Preocupa a investigador del SUJ la situación de estudiantes LGBTI+ durante la pandemia

  • El ámbito familiar sigue siendo una de las fuentes de discriminación más importantes para las personas LGBTI+.

 

Si bien el distanciamiento social ha sido necesario para contener los contagios y muertes por COVID 19, esta medida pudo aumentar la exposición a la violencia, la discriminación, la ansiedad y depresión de las infancias y juventudes LGBTI+ al verse obligadas a mantenerse en el ámbito familiar, el cual es una de las fuentes principales de discriminación y violencia para esta comunidad.

 

Manuel López Pereyra, docente e investigador en el SUJ, señala que la Alta Comisionada de Naciones Unidas de Derechos Humanos (OACNUDH) ha documentado impactos a los derechos de la comunidad LGBTI+, entre ellos al acceso a la salud, pérdida de prioridad de los servicios de salud requeridos, educación adecuada, acceso al trabajo, a su integridad personal, al sustento y vivir libres de violencia.

 

Ante esta realidad, la ONU ha llamado a sus Estados Partes y a todos los actores a “tomar en cuenta de manera urgente las repercusiones del COVID 19 en las personas LGBTI+ al diseñar, implementar y evaluar las medidas de lucha contra la pandemia”.

 

Aunado a lo anterior, el investigador de IBERO Ciudad de México considera que, dado que las infancias y juventudes LGBTI+ pueden encontrarse en un proceso de reconocimiento y aceptación de su identidad, expresión de género y de sexualidad; el confinamiento y distanciamiento social podrían profundizar la experiencia de soledad, miedo, aislamiento y falta de comunicación con efectos muy negativos en el autoconcepto y autonomía de las y los jóvenes LGBTI+.

 

Con el objetivo de prevenir y atender los efectos negativos que ha traído la pandemia para las infancias y juventudes LGBTI+, López Pereyra, integrante del Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (Ceamope) del SUJ, recupera e impulsa las recomendaciones de la OACNUDH y la Equaility for lesbian, gay, bisexual, trans and intersex in Europe (ILGA):

 

  1. Reforzar las medidas para garantizar la no discriminación en los espacios de atención médica por estigmas o prejuicios alrededor de sus identidades, expresiones u orientaciones sexo-genéricas.
  2. Creación y reforzamiento de medidas para abordar y garantizar represalias ante los discursos de odio, la estigmatización, la discriminación, los actos de violencia de género, la transfobia y la homofobia.
  3. Enfatizar la protección a las personas trans con terapia hormonal o situación de cuidados médicos.

 

De manera complementaria, el docente en el SUJ comparte 4 estrategias que pueden contribuir a la conformación de espacios seguros y de confianza durante la pandemia:

 

  1. Crear una rutina, pues ello permite enfocarse en pequeñas actividades y metas. La rutina ayuda a tener un motivo para cada día.
  2. Conseguir aliados y aliadas virtuales, siempre hay alguien de la familia, amigos o grupos LGBTI+ dispuestos a escuchar y acompañar.
  3. Aprender a reconocer y entender las emociones y sentimientos que se experimientan, lo cual ayudará a identificar medidas y recursos para atender los momentos de miedo, angustia, preocupación.
  4. Construir un espacio propio. Nadie puede impedirnos pensar, reflexionar o escribir para construir formas de transformación y transgresión de la realidad.

 

Para el SUJ, es fundamental el acompañamiento  a todas las personas desde el reconocimiento, respeto e impulso al desarrollo su identidad específica. La vida y la historia de cada persona debe poder expresarse y desarrollarse en espacios seguros y capaces de potenciar los proyectos de vida de todas y todos.

 

Para las universidades confiadas a la Compañía de Jesús son inadmisibles las expresiones de odio, de discriminación y de cualquier tipo de violencia o exclusión contra las personas de la comunidad LGBTI+, por lo que permanentemente trabajamos y buscamos articular esfuerzos, conocimientos y capacidades para construir espacios de vida y desarrollo seguros para estas poblaciones.

 

es_MXSpanish