- Víctimas como constructoras de paz. Trayectorias de resistencia y acciones transformadoras, es un proyecto transdiciplinario que busca el acceso a la verdad, a la justicia, la restauración
Durante el 3er Encuentro de Investigación del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), realizado en la Universidad Iberoamericana campus Tijuana, se resaltó la importancia de las relaciones transfronterizas en la generación del conocimiento.
Además de mostrar a los proyectos beneficiados por la convocatoria del Primer Encuentro del SUJ, la cual se estableció para promover la formalización de redes con intereses comunes y hacer proyectos con incidencia social.
Investigadores apoyados por esta convocatoria mostraron los avances realizados durante el año trabajado.
Uno de los cuatro proyectos favorecidos fue “Víctimas como constructoras de paz. Trayectorias de resistencia y acciones transformadoras”, a cargo de Tadeo Luna de la Mora de IBERO Puebla, Christian Hernández de IBERO Tijuana; Arisbeth Hernández y Juan Eduardo García de IBERO CDMX y Paulina Quintero y Cristina Baca del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
En el 3er Encuentro de Investigación, Tadeo Luna, representante del proyecto, comentó los antecedentes del proyecto, el cual tiene que ver con las víctimas, que según el INEGI, son cerca de 23 millones al año, durante los últimos 15 años. De este proyecto surge el Laboratorio para la Paz con reconciliación (ReconciLab) como un esfuerzo del SUJ a raíz del asesinato de los jesuitas en Cerocahui, Chihuahua.
También, busca que se obtenga acceso a la verdad, a la justicia, la restauración. El investigador, enfatizó la perspectiva de poner a las víctimas en el centro. Con el movimiento de los derechos humanos de sus necesidades, cambiaron su visión y las convirtieron en receptoras de políticas asistenciales.
“Partiendo de que las personas victimizadas son sujetos activos de cambio y transformación (como han sucedido en muchos casos) y que son actores centrales de políticas”. Creen que conocer este proceso es útil en dos sentidos:
- Mostrar los fracasos en atención a víctimas, las cuales son poco vistas en toma de decisiones.
- Y buscar no solo producción de conocimiento, sino plantear un proceso formativo que fortalezca los procesos con personas victimizadas. Dónde el protagonismo de las mismas (víctimas) es motivo de esperanza
El proyecto busca la construcción de un campo de estudio transdisciplinar sobre la forma en que el Estado responde a las violencias y la delincuencia, permitirá relacionar enfoques críticos para comprender la forma en que se construyen ideologías y prácticas relacionadas con el control social, la justicia y el castigo.
Esto, ante la complejidad y multicausalidad de las violencias y la delincuencia, y ante el constatado fracaso de las políticas actuales. Pues, los investigadores, consideran que los análisis de propuestas de personas candidatas y el desarrollo de políticas y programas de autoridades electas requiere evitar enfoques únicos y promover la integración de aportes teórico-metodológicos desde distintas disciplinas como la Ciencia Política, la Historia, la Sociología, el Derecho, entre otras; para lograr una comprensión más completa del fenómeno, pero especialmente para estar en condiciones de proponer soluciones comprensivas.
Ya que, así como las violencias son multicausales y se desarrollan en múltiples direcciones; las estrategias para su prevención y disminución debe ser multinivel. Para ello, deberán nutriste de múltiples miradas e idealmente perspectivas transdisciplinarias.
Las y los investigadores de este proyecto tienen dos años trabajando y construyendo a través de dialogo. Con objetivos claros y compartidos, aunque, recalcó, es un proceso que requiere paciencia. Además, afirmo que el reto que se plantea de trabajar con victimas es estar a la altura de sus necesidades.
Consulta la Agenda Balance en la página SUJ.
Consulta la participación de Tadeo Luna en IBERO Tijuana (Del min 45 al min 59)
Notas relacionada
3er Encuentro de Investigación SUJ con sede Ibero Tijuana
Instituciones del SUJ trabajan en un dispositivo para la detección de cáncer de mama
Resultados de 1a Convocatoria de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica del SUJ