- Acevez Muñoz y Andrea Fellner-Grassmann, investigadores del ITESO, presentan en la edición de la Carta 57 de la AUSJAL, las trayectorias de compromiso social universitario y estructuras curriculares que se realizan en la institución jesuita.
Desde su fundación, el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara, ha adquirido un fuerte compromiso social y por la justicia. Su apuesta fundamental está en impulsar la construcción de una comunidad justa, sustentable, equitativa y solidaria.
En sus Orientaciones Fundamentales, que están celebrando en este año sus 50 años, se enuncia la tarea educativa guiada a un compromiso social definido que acompaña la formación social para estudiantes y para toda la comunidad universitaria.
Para proyectar una consolidación mayor del compromiso social en sus diversas comunidades y prácticas académicas, nacen los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y se insertan en 2004 como un componente prioritario de las situaciones de aprendizaje que permiten poner en juego los saberes universitarios y profesionales del Modelo Educativo del ITESO (MEI).
Las cuales involucran un trabajo permanente entre estudiantes, docentes, instancias universitarias y organismos sociales externos (escenarios de colaboración). Y están enfocadas en el reconocimiento del aprendizaje centrado en el estudiantado y en relación con problemáticas del entorno.
Los PAP están diseñados para ser:
- Una experiencia solidaria, marcada por el contacto directo con diversos sectores de la sociedad, especialmente con los más desfavorecidos.
- Un proceso de conocimiento y análisis crítico de la realidad.
- Un ejercicio comprometido con el diseño y actualización profesional de propuestas que busquen generar vida plena para todas y todos.
- Una práctica universitaria para la construcción del bien público.
Los PAP son una innovación al integrar en su diseño la formación social, la formación profesional y la opción terminal de todos los programas educativos a partir del desarrollo de proyectos reales. Y la integración de estos constitutivos en las asignaturas demanda que los proyectos se organicen de manera tal que logren materializar en espacios curriculares las apuestas de incidencia universitaria al encontrar su pertenencia en los problemas más apremiantes de lo local y lo global.
Esta mediación se materializa en los PAP como asignaturas proyecto del área de saberes profesionales de las licenciaturas, donde los estudiantes aplican sus conocimientos para:
- Analizar problemáticas complejas que afectan a comunidades en escenarios reales.
- Proponer soluciones pertinentes y viables.
- Implementarlas y evaluarlas.
Para asegurar estos criterios y acompañar de manera prioritaria a la comunidad docente, cuenta con una serie de lineamientos específicos para las asignaturas proyecto PAP que permiten resguardar que las asignaturas proyectos sucedan como situaciones de aprendizaje en apego a los atributos del aprendizaje propios del Modelo Educativo del ITESO.
Este proceso de evaluación y actualización de asignaturas se acompaña a nivel institucional desde el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (CIFOVIS) que tiene la misión de procurar que los procesos en las diferentes instancias/departamentos/ facultades se apeguen a los lineamientos para el diseño de proyectos.
La configuración de los equipos para el trabajo de evaluación y actualización de las asignaturas proyecto se conforma por varias comunidades y momentos del calendario institucional que hacen posible el trabajo interdisciplinario e interdepartamental.
Con este proceso, la Coordinación PAP integra la oferta de proyectos por periodo y construida por diversos actores para socializar con la comunidad estudiantil para su conocimiento y selección.
Los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) representan una apuesta formativa integral enfocados en desarrollar soluciones a las principales necesidades y problemas del entorno a través de un proceso de diálogo y colaboración con diversos actores de la sociedad componente característico del ITESO como universidad del Sistema Universitario Jesuita y confiada a la Compañía de Jesús.
Conoce más de este tema y otros sobre el rol trasformador de nuestras universidades desde la educación ignaciana en el número de Carta de AUSJAL 57