Radio comunitaria y universidad del SUJ en defensa de los territorios, la cultura y los pueblos originarios

  • En la zona norte de Veracruz se ubica Radio Huayacocotla, proyecto social de la Compañía de Jesús que existe desde hace 57 años en la frecuencia XHFCE-FM.

 

  • El trabajo colaborativo entre “Radio Huaya” e IBERO Puebla han sido clave en la resistencia organizada de las comunidades contra la violencia y la devastación de los ecosistemas.

 

 

Aún cuando Radio Huaya se creó en 1965 para difundir la cultura musical de la región, pronto los conflictos y las injusticias que prevalecen en la región norte de Veracruz hicieron que este proyecto se convirtiera en una pieza esencial en la defensa de los territorios, los derechos humanos y los derechos de las comunidades indígenas y rurales.

 

En ese proceso, IBERO Puebla ha sido un aliado estratégico para el fortalecimiento y especialización de Radio Huaya, particularmente en cuanto a la lucha de los pueblos indígenas por lograr espacios de comunicación libres y propios, así como en relación a la defensa de los derechos humanos y de los territorios.

 

El trabajo colaborativo entre la universidad jesuita en Puebla y la radio comunitaria ha crecido y evolucionado con el tiempo, tanto en términos técnicos, como en los aspectos metodológicos y políticos.

 

Con el tiempo, Radio Huaya se convirtió en una herramienta educativa e informativa estratégica que llega a los lugares más remotos; de igual forma, la radio comunitaria es hoy un actor central en la defensa de la cultura y la identidad indígena, es un elemento clave en la lucha por la libertad de expresión de los pueblos indígenas y rurales, se constituye en una herramienta importante contra la desaparición forzada, la explotación y abuso de los recursos por parte de las mineras.

 

Recientemente, la universidad del SUJ apoyan a Radio Huaya en la expansión de sus contenidos mediante transmisiones en internet, lo que permite que este medio de comunicación popular proyecte sus contenidos y propuestas a otras regiones en México y en el mundo, lo cual, además, cobra particular relevancia en el caso de muchas familias migrantes quienes pueden reencontrarse y mantenerse comunicadas a través de la radio.

 

Actualmente Radio Huaya transmite 16 horas seguidas en las lenguas nahua, tepehua, otomí y español; su barra programática se integra por contenidos de diferentes grupos sociales y las mujeres han comenzado a ganar terreno en las decisiones relacionadas con la operación y el futuro de la estación.

 

Como SUJ nos es fundamental el trabajo colaborativo con proyectos como Radio Huaya, quien se ha constituido en el medio de comunicación por excelencia para informar, educar y acompañar a varias generaciones de campesinos e indígenas en la zona norte de Veracruz; la Huasteca y Sierra Hidalguense, Potosina y Queretana; la Sierra Norte de Puebla, la parte sur de Tamaulipas y a diversas partes del mundo vía streaming.

 

Aún cuando vivimos en una era caracterizada por un desarrollo tecnológico extremo, las radios comunitarias o populares siguen siendo un mecanismo para la información y la expresión de sectores de la población que suelen quedar excluidos de los medios de comunicación de última generación. En ese sentido, la alianza entre el SUJ y proyectos de comunicación populares generan un círculo virtuoso en que los mayores beneficiarios son los sectores populares, comunidades indígenas y campesinas”.

 

Para escuchar Radio Huaya, “La Voz Campesina”  por internet, cilca la siguiente liga http://radiohuaya.iberopuebla.mx/

es_MXSpanish