Rector de Ibero Puebla rinde su segundo informe de gestión

  • “En medio de las dificultades, dolores y complejidades del contexto de pandemia, la IBERO Puebla se ha establecido como una fuente de opinión crítica y análsis detallado y riguroso de un fenómeno que ha cobrado demasiadas vidas en nuestro país”, Rector de IBERO Puebla.

 

Como parte de su segundo informe de gestión como Rector en la universidad del SUJ, IBERO Puebla, el Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez observa que la desigualdad sigue siendo un problema neurálgico visible durante la pandemia pro COVID-19 “La pandemia precipitó a la pobreza a más de 200 millones de personas en el planeta, a quienes les tomará por lo menos 10 años recuperarse. A las mil personas más ricas del mundo sólo les tomo 9 meses recuperar las pérdidas económicas producidas por la pandemia; en tanto que las 10 personas más ricas del mundo no sólo no perdieron ni un centavo de su patrimonio durante la pandemia sino que lo incrementaron en más de 540 mil millones de dólares en conjunto”.

Durante su informe, el Rector de IBERO Puebla, hace una reflexión sobre las acciones del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador quien hace tres años ganó las elecciones debido a tres aspectos: su gran legitimidad y popularidad, su amplia experiencia y conocimiento político, así como por la certera intepretación de los dolores y necesidades de las mayorías empobrecidas. Hoy, a la mitad del sexenio, las acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador no han sido eficaces para mejorar las condiciones de vida de las personas.  “La tarea de edificar nuevas condiciones y mediaciones indispensables para garantizar justicia y condiciones de vida digna a todos los mexicanos sobre bases democráticas, es una tarea aún pendiente y bajo serias dudas, considerando los notorios retrocesos en temas de la agenda que llevó a López Obrador al poder”. Patrón Sánchez considera que el escenario que hoy tiene el ejecutivo federal es muy distinto a aquel en el que inició su mandato.

Puede ser una imagen de 1 personaEl Rector en el SUJ considera que, a pesar de lo anterior, la realidad también ofrece señas esperanzadoras que se fundamentan en la dignidad creativa de cientos de miles de personas que luchan por un país más justo y democrático; que reivindican su diferencia y defienden el derecho a la diversidad; que cuidan y dan su vida por la vida; que rechazan, resisten y recusan el autoritarismo patriarcal, que buscan con amor a sus desaparecidos y convierten su memoria en semillas que habrán de generar un futuro generoso y reconciliado “frente a nosotros se revelan desafíos de corto, mediano y largo plazos para los que deberemos cuidar nuestra salud y la sustentabilidad institucional, sin renunciar a la profundidad, a la creatividad y a nuestro deber de incidir en la transformación de la realidad. En IBERO Puebla apostamos por una educación contextualizada en la realidad. Reivindicamos el papel social de la universidad como espacio de formación, reflexión y transformación”.

Frente a la pandemia y las nuevas condiciones que ello generó, la universidad jesuita de  Puebla implementó un plan de trabajo basado en tres prioridades estratégicas: 1) garantizar la actividad y calidad académica, 2) promover el cuidado integral de la salud, 3) fortalecer la viabilidad económica de la universidad. Entre los resultados del trabajo en estás tres líneas, el Rector mencionó los siguientes:

  • Se elaboraron tutoriales, manuales, videotutoriales e interactivos de apoyo al trabajo docente, así como actividades de capacitación y formación para que docentes migrarán a la virtualidad.
  • La conclusión de proyectos de investigación iniciados en 2020; en 2021 se aprobaron nuevos proyectos. Se presentaron proyectos de investigación en convocatorias nacionales e internacionales, algunos ya recibieron financiamiento, y otros están en espera del dictamen. El número de académicos reconocidos por el SNI se incrementó. Y fueron otorgados reconocimientos a académicos y estudiantes de la universidad en eventos externos de convocatoria nacional e internacional.
  • Hoy se ejecutan 35 proyectos de alta incidencia en ámbitos y sectores prioritarios: el Comedor Comunitario Casa IBERO Segundo Montes S.J. donde, con la labor de mujeres de la comunidad, se beneficia a 56 familias con alguna vulnerabilidad. Mediante el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. se impulsó la iniciativa de ley en materia de desaparición de personas del estado de Puebla. El Programa Intercultural de Vida Universitaria Pedro Arrupe, S.J., actualmente brinda beca del 100% a estudiantes provenientes de comunidades rurales e indígenas para que estudien licenciatura.
  • Para hacer frente a la COVID-19 se crearon distintas instancias, entre ellas: la Comisión de Balance Institucional de la Contingencia COVID-19 con la tarea de construir acciones de corto y mediano plazo para enfrentar las nuevas condiciones de la educación superior; la Comisión de Salud Integral que construyó y lanzó la campaña permanente Bienestar Integral IBERO Puebla; la Comisión de Retorno Seguro, a partir del cual se integró el Protocolo de Retorno Seguro a la actividad presencial.
  • Mediante el programa “Hablemos de COVID”, que fue creado para informar, orientar y acompañar a la comunidad; se desarrolló el Sistema de Auto-monitoreo COVID-19 para colaboradores; se diseñó la estrategia de traslado y movilidad para el personal del Departamento de Prevención y Protección Universitaria; se publicaron boletines digitales semanales “Cobertura Especial COVID-19”.
  • Con la finalidad de contribuir a que las familias no interrumpan la formación académica de sus hijos durante la época de pandemia, IBERO Puebla ha realizado varios programas y propuestas de apoyo económico para su comunidad estudiantil.
  • Aún con las dificultades presentadas por el distanciamiento social, IBERO Puebla cuenta con una vida estudiantil activa, de lo cual dan testimonio los 23 consejos estudiantiles existentes.

Si bien actualmente IBERO Puebla va por buen rumbo, aún tiene muchos desafíos que superar en el futuro. Entre los retos a que el rectorado de Mario Ernesto Patrón Sánchez dará prioridad están los siguientes:

  1. Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador supone construir, junto con las juventudes, de manera humilde pero rigurosa, un conocimiento pertinente que nos permita, como dice el Padre Arturo Sosa, “encontrarle sentido al momento histórico que vivimos (y) colaborar sinceramente en la búsqueda de verdad” (2008) y de vías para enmendar el mundo.
  2. Superar pautas culturales como el patriarcalismo, la recurrencia al pensamiento normativo, la unidisciplinariedad, la uniformidad y el olvido de la realidad histórica.
  3. Desmontar la cultura estamental que dificulta el diálogo libre entre personas, el reconocimiento de la validez de los saberes populares y no hegemónicos, y la producción de nuevas aproximaciones críticas y prácticas transformadoras de las estructuras de dominación vigentes.
  4. En el ámbito de la investigación, se concebirán nuevas vías y estrategias para no detener o no renunciar a la autonomía ganada en un contexto en el que se han reducido significativamente los apoyos federales a este rubro. Las dificultades inherentes a esta coyuntura de pandemia se asumirán como estímulos para fortalecer y profundizar con creatividad la indispensable articulación de la investigación con nuestra docencia y nuestra agenda de incidencia social.
  5. Respecto a la labor formativa, se atenderá el rezago derivado de la pandemia, procurando no excluir ni dejar atrás a nadie. Se buscarán los mecanismos para acompañar a las y los estudiantes a superar el desaliento, la incertidumbre, la fatiga digital y los diversos y aun no plenamente conocidos efectos de la pandemia, desde una perspectiva de cuidado de la salud integral y reconociendo la centralidad de la dimensión socioemocional del hecho educativo.
  6. Se generarán las condiciones implementar la propuesta de Modelo Educativo Híbrido para la Educación Superior planteado por la SEP estatal, con el que advertimos profundas consonancias.
  7. Se generarán las condiciones para avanzar en los desafíos de largo plazo, en especial los relativos a la pertinencia y sustentabilidad de la oferta de formación socioprofesional para que las y los estudiantes se realicen en todas las dimensiones de su vida y puedan disponer de capacidades y oportunidades de intervención efectiva en la transformación de la realidad.

Finalmente, el Rector de IBERO Puebla, señaló que “Si bien la realidad está atravesada por la incertidumbre y nos desafía con enormes retos; también es cierto que esa misma realidad nos sorprende con luminosos motivos de aliento. Nosotros, quienes trabajamos en la educación, tenemos el privilegio de compartir la vida con las y los jóvenes, que son el principal motivo que tiene la humanidad para mirar con esperanza el futuro. Justo en este momento, les invito a aprovechar las oportunidades que nos ofrece la actual crisis civilizatoria para que, desde el reconocimiento de nuestra pequeñez y nuestra necesidad mutua, renovemos nuestra convicción en la fuerza transformadora de la educación ignaciana y aprendamos a acompañar cada vez mejor a nuestros estudiantes, a compartir con ellos ‘tiempo, sueños y esperanza’, para contribuir juntos a la edificación de un mundo mejor, en el que se respete la dignidad de las personas y se conviva gozosamente con la naturaleza”.

 

Revive el Informe anual 2020-2021 del Rector de Ibero Puebla 

 

es_MXSpanish