Rector en el SUJ analiza la situación de la educación en el contexto de la pandemia

  • “Hoy tenemos un exceso de teoría en las escuelas y universidades que mata de aburrimiento a las y los estudiantes porque no le ven la utilidad a lo que aprenden. El aprendizaje situado se orienta construir propuestas de solución a problemas de la realidad, aquí y ahora”, Rector de IBERO Torreón.

 

Para Juan Luis Hernández, Rector de la universidad jesuita de Torreón, en México normalmente estamos reprobados en lecto-escritura y matemáticas: “la educación siempre esta rezagada y se define más en función de los intereses políticos que de las necesidades sociales. La educación está influida por las reformas sexenales que cada presidente hace, de las cuales no siempre tenemos oportunidad de ver su maduración y aterrizar en proyectos concretos. Seguimos teniendo procesos educativos que pretenden satisfacer el desarrollo económico y que generalmente son muy politizados. La educación en México no termina de contribuir a la generación de condiciones que muevan al país en clave de calidad de vida para la población”.

Juan Luis Hernández, considera que un nuevo reto para la educación en México será el retorno a las aulas. Al respecto, el Rector evalúa que muy probablemente los docentes se encontrarán estudiantes con déficits cognitivos y epistemológicos y, sobre todo, con condiciones psicoemocionales complejas después del confinamiento: “vamos a tener que hacer diagnósticos persona por persona. Creo que no deberíamos pensar que se perdió el año, lo que debemos asumir como tarea es el recuperar personas”.

La desigualdad generada por el acceso real a la tecnología y al internet ha provocado una deserción importante, particularmente de niñas, adolescentes y jóvenes.

Un papel central en este proceso lo ejercerán los profesores cuya misión más importante será interesar a los no interesados, es decir, construir espacios significativos donde las y los estudiantes se encuentren, puedan ser y fortalecerse: “tenemos el gran reto de lograr que los espacios educativos realmente produzcan sentido, identidad y revitalicen existencialmente a las personas, lo que también contribuirá a revitalizar a la sociedad”.

En cuanto al colectivo magisterial también hay retos que superar. En este ámbito nos encontramos con el malestar de los docentes quienes han dejado de ser la autoridad social y moral que eran; hoy hay muchos profesores que lo son transitoriamente: “es una profesión que muchos ejercen porque es lo que encontraron mientras logran una mejor posición laboral”.

En términos generales la labor educativa tiene como reto el ser útil para resolver los problemas de la sociedad y por eso el aprendizaje situado es un método que plantea que la educación y el aprendizaje sean un lugar donde los contenidos y las prácticas se relacionen con los problemas reales para resolverlos: “hoy tenemos un exceso de teoría en las escuelas y universidades que mata de aburrimiento a las y los estudiantes, quienes nunca le ven la utilidad a lo que aprenden. El aprendizaje situado se orienta a aprender con la realidad, desde la realidad y para la realidad”.

Juan Luis Hernández considera que en este contexto lo más importante, incluso antes que aprender información y contenidos, es recuperar a las personas: “Para mí es relevante que en el regreso progresivo a la presencialidad, lo más relevante será entender cómo están las personas y cómo podemos recuperar su estabilidad, integralidad e integridad ética, moral, su autoconfianza, su condición de ser humano, todo ello para comenzar a recuperar un cierto sentido de vida”.

Para el SUJ la crisis por la pandemia revela con mucha mayor claridad que la escuela y la universidad son de los pocos espacios civilizatorios con que aún podemos contar. La educación y las comunidades educativas deben servir para cambiar la realidad en calidad de vida, en bienestar, en prosperidad, en vida digna, esa es la razón de ser de la educación.

es_MXSpanish