Se abre espacio de análisis interuniversitario sobre el proceso electoral 2021.

  • Universidad jesuita organiza el foro “Los desafíos de la sociedad civil ante las elecciones de 2021”, donde participaron diversas universidades de México.
  • “La sociedad civil es fundamental para generar y promover procesos de transformación y cambio sociopolítico en la vida democrática del país”; Luis Arriaga Valenzuela, SJ, rector del ITESO. 

 

En el foro “Los desafíos de la sociedad civil ante las elecciones de 2021”, organizado por la universidad jesuita de Guadalajara, especialistas invitados como María Marván Laborde, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Alberto Olvera Rivera, investigador miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Mauricio Merino Huerta, académico de El Colegio de México; coincidieron en que el proceso electoral del 2021 se da bajo la polarización política, así como en una crisis de confianza y de credibilidad hacia los partidos políticos.

Además de ello, el proceso electoral se caracteriza por la ausencia de agendas de los partidos, por la descalificación, la mercadotecnia electoral, así como por un gasto que a nivel federal equivale a 27 millones 150 mil 353 vacunas de CanSino, señaló Jorge Eufracio Jaramillo, académico del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis) del ITESO.

En un contexto tan complejo, los expertos precisaron que la sociedad civil juega un papel indispensable en la vida electoral y política del país.

Para Merino, la sociedad civil sufre de una falta de continuidad: “con organizaciones poco consolidadas e institucionalizadas y organizaciones frágiles y fragmentadas” a lo que se suma un mundo académico “perplejo y dividido”. Es ahí donde las universidades deben participar en un proceso de pedagogía pública, a fin de involucrar a los ciudadanos y promover una participación informada que vaya más allá de las meras jornadas electorales, sugirió el académico.

Por su parte, Alberto Olvera, señaló que las universidades deben ser también espacios de construcción de democracia: “El potencial democrático no está en los partidos, sino en los pocos movimientos sociales que siguen luchando por sus derechos”, por ejemplo las causas feminista, ecologista, los movimientos por los desaparecidos y de los pueblos indígenas; destacó

Marván, quien fue comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), señaló que a la sociedad civil le toca jugar en la colectividad y tomar responsabilidad; “Es muy fácil caminar como víctimas de los malos gobiernos, malos políticos y de nuestra mala suerte. Hay que reconocer que algunos de los problemas fundamentales de México han crecido y florecido con la aceptación, convivencia y apatía de la sociedad civil y todos quienes la conforman, incluidos el crimen organizado y la corrupción”, dijo.

Tanto Marván como Olvera y Merino coincidieron en señalar que la formación política de los ciudadanos es imprescindible para conformar una participación que vaya más allá de los marcos electorales. De igual forma, los especialistas insistieron en la importancia de votar, previa investigación de los partidos, candidatos y propuestas, a pesar de la crisis en los partidos.

Las universidades del SUJ nos entendemos como actores al servicio de la transformación social, por lo que permanentemente buscamos generar sinergias con otras instituciones y organización civil que también impulsan los cambios sociales que requerimos para mejorar la vida y el futuro de las y los mexicanos.

es_MXSpanish