- IBERO Ciudad de México e ITAM analizaron mil doscientos treinta y un recursos de amparo interpuestos ante Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito entre enero de 2019 y febrero de 2021.
- Trabajadores, personal de salud y usuarios de servicios de salud son los grupos de población más afectados por atención inadecuada a la salud durante la pandemia.
La Clínica de Derecho y Salud Pública de la universidad jesuita de la Ciudad de México y el Programa de Derecho y Salud Pública del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) mapearon mas de 1000 recursos legales que ciudadanos y ciudadanas han interpuesto contra el gobierno mexicano por su respuesta tardía e inadecuada contra la pandemia.
La Dra. Fernanda Cobo Armijo, coordinadora de la Clínica de Derecho y Salud Pública de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, precisa que los amparos se tramitaron por tres causas principales: 1) incumplimiento de las medidas sanitarias publicadas por el gobierno, 2) falta de insumos para proteger del COVID-19 al personal de salud de instituciones públicas, y 3) desabasto de medicamentos para enfermedades que van desde las comunes hasta las de tercer nivel o de alto costo.
Los grupos de población que más se han quejado son los siguientes: trabajadores que señalan que las empresas no aplican el “quédate en casa”, obligando a que los empleados salgan a trabajar, además de no respetar la sana distancia y otras medidas de prevención de contagios; personal de salud al que no se les otorga equipo de protección y no se le vacuna para no contagiarse mientras realizan su trabajo, así como falta de camas, de ventiladores, de personal de salud y de diversos insumos para realizar su labor sanitaria; personas usuarias de servicios de salud que denuncian falta de atención médica regular, desabasto de medicinas para tratar cáncer en niños y niñas, la falta de medicamentos para enfermos con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y carencia de distintos tipos de insulinas para personas con diabetes.
La Dra. Cobo Armijo señala que aunque desde 2018 la población se amparaba por desabasto de medicamentos, sin embargo, cuando se modificó la Ley General de Salud y cambiaron los procedimientos de adquisición de insumos y el funcionamiento de los mecanismos del Sistema Nacional de Salud las personas comenzaron a ampararse con mayor frecuencia.
La IBERO e ITAM identificaron que el desabasto de medicamentos e insumos es resultado de que los aproximadamente 30 mil millones de pesos que antes se destinaban a la atención de enfermedades de tercer nivel o de alto costo (como cáncer infantil, cáncer de mama y VIH), vía Seguro Popular, se destinaron a la atención de COVID-19, principalmente a la compra vacunas. Asi mismo, a la falta de medicinas se suma el que muchas personas que contaban con el Seguro Popular desconocen a dónde están afiliadas desde que éste fue absorbido por el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.
Las universidades del SUJ mantenemos nuestra labor de investigación y análisis del desarrollo de la pandemia, así como de su impacto en la vida de las personas, con la finalidad de ofrecer información sobre la situación que vivimos y, sobre todo, para construir soluciones junto con instituciones de educativas pares, tomadores de decisiones e instancias públicas encargadas de garantizar el acceso a los derechos de las personas.