SUJ acoge la XXII Conferencia Internacional de la AMCDPE 

  • El evento, realizado en el ITESO, reunió a profesionales, académicos y funcionarios públicos para generar propuestas de políticas públicas en apoyo a las mipymes.

 

Daniela León Losoya, Brett Hamsik, Amy Scanion, Alexander Zatyrka, SJ, Eugenio José Reyes Guzmán, Carlos de Obeso Zamora, Manuel Flores Robles y Jorge Rocha.

 

 

Con el objetivo de generar reflexiones y propuestas que impulsen políticas públicas a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el ITESO, universidad jesuita comprometida con la educación jesuita de calidad, fue sede de la XXII Conferencia Internacional de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), que se llevó a cabo los días 3 y 4 de octubre

 

En este evento tuvo como labor principal apoyar a profesionales e instituciones para que tengan capacitación y recursos para apoyar las mipymes. Manuel Flores Robles, director del Centro Universidad Empresa (CUE) del ITESO, destacó la importancia de este espacio de diálogo enfocado en políticas públicas que impulsan a las mipymes, considerando el impacto económico de los Small Business Development Centers (SBDC).

 

Durante el evento, se discutieron temas claves como la regionalización económica. La universidad del SUJ recibió la asamblea anual de la organización, que buscó generar un espacio de encuentro para socios de networking; y un taller sobre el uso estratégico de la información digital. Además, se realizaron talleres, paneles y una conferencia magistral bajo el título “Impulso al desarrollo económico a partir de las políticas públicas”, con participación de funcionarios públicos y especialistas. Y un panel con académicos de cuatro países de América Latina sobre el papel de los SBDC.

 

Flores Robles destacó que, como universidad de inspiración ignaciana, es vital no perder de vista el trabajo con la persona y la visión de economía social, buscar estrategias de desarrollo sin efectos negativos para el medio ambiente y que lleguen a los sectores más vulnerables.

 

Héctor Ruvalcaba Mejía, empresario y ganador del Premio Jalisco al Emprendimiento 2024, subrayó que las mipymes generan la mitad de la producción en el estado y son responsables de siete de cada diez empleos. Llamó la atención sobre la necesidad de que las políticas públicas no se limiten a la macroeconomía, sino que también favorecen a los pequeños negocios.

Las mipymes son espacios de unión y esperanza 

 

Durante el acto inaugural de la XXII Conferencia Internacional de la AMCDPE, el rector del ITESO, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, recordó la relevancia que tienen las mipymes, pues la ONU establece que este sector representa 90 por ciento de las empresas del mundo, concentra más de 70 por ciento del empleo y genera la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) global.

“En México, según el Inegi, entre 2019 y 2023 nacieron 1.7 millones de mipymes, y para 2019 se calculaba que 99.8 por ciento de los establecimientos del país correspondía a esta categoría. Pero más allá de estos números y volúmenes, en estos emprendimientos podemos encontrar una enorme cantidad de negocios familiares o iniciativas de autoempleo que congregan a personas con aspiraciones legítimas de superación. Las mipymes son espacios de unión y esperanza”, expresó.

 

De acuerdo con el Rector, las mipymes requieren de una perspectiva que considere su entorno, a las personas como eje clave del desarrollo económico y a los equipos de trabajo que forman parte de estas empresas. Para el ITESO el desarrollo de ellas es una prioridad, no sólo por su referida importancia en la economía local, estatal y regional, sino porque se trata de un sector cuyas necesidades y problemáticas son afines a su misión como proyecto educativo.

 

Con este evento, la universidad del SUJ reafirmó su compromiso con el desarrollo de las mipymes y con la creación de políticas públicas que promuevan una economía más inclusiva y responsable, en línea con los principios de la educación jesuita.

 

 

Consulta

Llaman a impulsar políticas públicas para fortalecer a las mipymes

es_MXSpanish