SUJ busca mejorar la calidad académica

  • SUJ cerró la Reunión Anual en su segunda conferencia magistral “La calidad académica en el Sistema Universitario Jesuita”, con la aportación de dos invitadas, investigadoras en educación 

 

 

La Reunión Anual del Sistema Universitario Jesuita, llevado a cabo en la IBERO Torreón, cerró con la segunda conferencia magistral “La calidad académica en el Sistema Universitario Jesuita”. Impartida por la Dra. Frida Díaz Barriga, académica de la UNAM y la Dra. Sylvia Schmelkes, académica de la IBERO Ciudad de México. Quienes hicieron una aportación muy interesante de la educación y sus avances, y los pros y contras que existen en las instituciones del SUJ.

 

La Dra. Díaz hizo una lectura desde la óptica del campo en el que se especializa, que es el campo de los estudios curriculares y de la investigación. Para la investigadora de la UNAM, el Doctorado Interinstitucional en Educación, con el que cuenta el SUJ, y en que ha participado, comentó “me parece uno de los programas curriculares con más fortalezas que he encontrado en mi trayectoria académica”.

 

Para la investigadora, el cambio en la sociedad y el evento pandémico marca un hito muy importante en el campo del currículum. Hablo de la importancia de ver desde la diversidad y el disenso, qué es lo que está sucediendo. Porque, como comenta, si algo caracteriza hoy el día el tema de las cuestiones curriculares a nivel no solo nacional sino internacional es el asunto de la diversidad y los derechos humanos.

 

“Aquí la importancia de la diversidad, de la inclusión, de la justicia social, de la sostenibilidad de una educación basada en los derechos. El tema de la equidad, y me parece incluso que está ganando terreno y cada vez ganará más la perspectiva de que la evaluación, tenemos que reorientar la evaluación de los programas, pero como una tendencia que me parece que está entrando. Y creo que es importante analizar, es la evaluación centrada en la ética del cuidado y del bienestar de las personas”.

 

Cerró con una visión de futuro a la educación, donde consideró importante que las universidades se involucren en las nuevas tecnologías, mismas que van a cambiar muchas formas de pensar. Puesto que “las profesiones del futuro van a requerir de estos saberes, pero más allá de lo tecnológico creo que queda una gran reflexión en el plano de lo ético”.

 

Por su parte, la Dra. Sylvia Schmelkes, inicio con la definición de la calidad académica, la cual considera que no es un punto de llegada. Siempre se puede aspirar a algo mejor, y considera que la principal comparación es la de nosotros mismos con el pasado porque eso habla justamente de esta capacidad de ir mejor.

 

Mencionó la importancia de tener presente las causas que están afectando la calidad académica para poderlas atender. Además, está la función de formación que tiene muchísimo que ver con el análisis de la docencia. Otra característica fundamental para juzgar la calidad académica comenta la académica del SUJ, el que exista una adecuada planeación del monitoreo “para mí es ver si estamos cumpliendo aquello que nos toca hacer y con lo que nos comprometimos a la hora de planear y una evaluación, si estamos logrando lo que nos propusimos, pero las dos cosas son importantes creo que en el en el momento de evaluar hay que monitorear”.

 

También hizo hincapié de la coherencia que debe existir en las universidades del SUJ, “qué tan coherente somos, pensamos lo que decimos y hacemos. Entre nuestras prácticas cotidianas, nuestras estructuras administrativas y la cultura universitaria. Creo que es un es un factor fundamental que no podemos separar”.

 

Ver la conferencia completa aquí

 

La Dra. Frida Díaz Barriga es doctora en pedagogía, entre sus líneas de investigación están desarrollo e investigación sobre currículo estudios de diseño educativo y tecno pedagógico mediación de las TIC en educación formal y social, estudio de la identidad del aprendiz y personalización de la enseñanza estudiantes en situación de vulnerabilidad académica y social. Recibió las medallas Gabino Barreda en 1979 y Sor Juana Inés de la Cruz en 2005 por la UNAM. El premio mexicano de psicología en 2009, la medalla Anáhuac en educación 2011 el Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Educación en el 2016, y el premio Iberoamericano en excelencia en investigación educativa en el año 2019.

 

Notas relacionadas

SUJ apuesta por la Calidad Académica y el desarrollo de la persona
Entrega el SUJ Doctorado Honoris Causa al gestor de paz Francisco de Roux
es_MXSpanish