SUJ busca recuperar experiencias de docencia universitaria durante la pandemia a través de DIDAC

  • La universidad del SUJ, a través de la revista semestral DIDAC, convoca a colaborar en el número “Docencia universitaria y pandemia. Experiencias, significados y prospectivas”.

 

Bajo el contexto de la pandemia COVID-19 la vida universitaria en su totalidad ha sido impactada. El traslado indispensable de la formación a un contexto no presencial ha trastocado todas las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

El interés por mantener estándares de calidad académica, garantizar el cuidado del estudiantado, adecuar la infraestructura tecnológica y facilitar la formación del profesorado ha tenido numerosas implicaciones. En estas condiciones, las experiencias y esfuerzos desarrollados por las y los profesores universitarios para enfrentar la contingencia han figurado de manera relevante.

Aún cuando no es fácil vislumbrar un proceso pospandémico en el ámbito de la educación, las estrategias y políticas de retorno a la presencialidad son muy distintas entre países e instituciones educativas, es fundamental recuperar los aprendizajes y sistematizar los sentidos futuros que puede asumir la docencia universitaria.

Con la finalidad de recuperar las experiencias, análisis, significados y prospectivas individuales o colectivas de la práctica docente durante la pandemia, es que DIDAC invita a colaborar en el número 80 de (julio-diciembre 2022), Docencia universitaria y pandemia. Experiencias, significados y prospectivas. Los temas de los artículos que se convoca a compartir son:

  • Opiniones y valoraciones que realiza el profesorado y el alumnado universitario con relación a la experiencia de enseñanza digital durante la pandemia.
  • Resignificación de la docencia universitaria a partir de la experiencia ocasionada por la pandemia.
  • Escenarios emergentes de la docencia. La ruptura del aula como espacio único de aprendizaje.
  • Interacciones y acompañamiento a los estudiantes.
  • Grupos, academias y colectivos de docentes que surgieron o se consolidaron en el trabajo colaborativo.
  • Proyectos docentes inter, multi y transdisciplinarios durante la pandemia.
  • Prácticas docentes de atención a la diversidad y a poblaciones vulneradas durante la pandemia.
  • Docencia universitaria en contextos de prácticas y de vinculación social.
  • Coordinación de equipos directivos y equipos docentes.
  • Innovaciones docentes ante la enseñanza remota de emergencia (adaptaciones
  • curriculares, metodológicas, de evaluación, entre otras).
  • Competencias tecnológicas docentes y desafíos de la educación híbrida y a distancia.
  • Estrategias institucionales y desafíos de la formación docente para la continuidad y regreso presencial.
  • Ecosistemas de innovación y escenarios futuros de docencia universitaria.
  • Prospectivas pedagógicas, éticas y sociales de la docencia universitaria.

 

La fecha límite para la recepción de artículos es el 31 de diciembre de 2021. Para la elaboración del material es importante considerar la pauta editorial localizada en la página de la revista DIDAC. El envío de los textos debe ser a didac@ibero.mx y asistente.didac@correo.ibero.mx.

DIDAC es una publicación académica realizada desde la universidad jesuita de la Ciudad de México, y tiene como finalidad difundir conocimientos, opiniones y reflexiones en torno a la educación, con el objeto de contribuir en la formación del profesorado de diferentes niveles, en especial el de la educación superior. Y se encuentra indexada en: Latindex (directorio), CLASE, Dialnet, Biblat, MIAR, OEI, IRESIE.

es_MXSpanish