SUJ colabora en la IV sesión Cátedra Cardenal Claudio Hummes-PUAM

  • En la IV sesión Cátedra Cardenal Claudio Hummes-PUAM, donde colaboró el SUJ a través del ISIA Ayuuk, se lanzó la campaña Juntos por la Amazonía, Juntos por el Futuro

 

 

 

 

En palabras de la Lideresa del pueblo Sarayaku y consejera del Programa Universitario Amazónico (PUAM); Patricia Gualinga: “La educación nos permite responder a los retos que afrontarán los pueblos amazónicos, sin perder nuestra identidad, cultura, raíces y con un conocimiento profundo de la selva”.

 

El 4 de abril se llevó a cabo la cuarta sesión de la Cátedra Cardenal Claudio Hummes, titulada “Amazonía en riesgo: narrativas y experiencias transformadoras desde la comunicación”, en la cual el PUAM lanzó su campaña “Juntos por la Amazonía, Juntos por el Futuro”. Esta iniciativa contó con la colaboración de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y la Universidad del Sistema Universitario Jesuita, ISIA Ayuuk.

 

La sesión se presentó como un espacio de reflexión y análisis sobre la importancia de la comunicación en diferentes procesos de defensa de los territorios amazónicos y en la exigibilidad de los derechos de los pueblos que allí residen. Mauricio López, director y fundador del PUAM, destacó que una de las prioridades de la cátedra es el “el papel profético de la comunicación de la Iglesia en la visibilización de la realidad de la Amazonía”.

 

Con este marco, se abordaron las siguientes temáticas en las voces y experiencias del padre Julio Caldeira IMC, Daniela Andrade e Indira Vargas:

 

  • El papel profético de la comunicación de la Iglesia en la visibilización de la realidad de la Amazonía.
  • Impacto de los medios comunitarios en los procesos de defensa de los derechos y los territorios de los pueblos originarios.
  • Situación actual de los medios y las redes de comunicación en la Panamazonía.
  • Preocupación de la Iglesia frente a estas realidades y su propuesta comunicativa.
  • Comunicación para la transformación de la realidad y el Buen Vivir.
  • Experiencias exitosas de comunicación en la Panamazonía.

 

CALDEIRA desarrolló el tema “La comunicación amazónica para la transformación” la que se propone ser integral e integradora; estratégica; y comunitaria, eclesial, alternativa, popular y profética, y tener incidencia local, regional, nacional, panamazónica e internacional.

 

ANDRADE analizó el impacto de las informaciones de la Amazonía en los medios de comunicación tradicionales, dónde y cómo quedan posicionadas las cuestiones amazónicas, y propuso el trabajo en red, la construcción de relaciones y fortalecimiento de miradas positivas para apoyar el periodismo propiamente local.

 

VARGAS tituló su intervención como “Comunicación para la transformación desde el Buen Vivir”. Detalló desde las ejemplificaciones concretas de casos reales, cómo apropiarse de las herramientas de los medios tradicionales y las redes sociales brindando contenidos de producción propia logrados mediante la tecnología que proveen los teléfonos celulares.

 

 

 

 

¡Nos unimos por una Amazonía con futuro!

 

 

 

 

 

La campaña “Juntos por la Amazonía”, invita a realizar donaciones en puamazonico.org/donar para alcanzar las metas propuestas y construir un futuro sostenible a través de la defensa de la vida y el fortalecimiento de los saberes de la Amazonía. Las donaciones contribuyen a los esfuerzos de la PUAM en el diseño e implementación de programas de educación superior para los pueblos y comunidades en la Amazonía, así como en la creación, desarrollo y equipamiento de los Centros Comunitarios de aprendizaje y equipos pedagógicos en los que se ofertarán estos programas que se están construyendo actualmente.

 

Descubre más sobre esta campaña haciendo clic aquí.

 

La Cátedra Claudio Hummes es un espacio de posicionamiento académico, de incidencia e inculturación, inspirada en la vida, experiencias y enseñanzas del Cardenal Claudio Hummes. En este espacio, el SUJ a través del ISIA y como aliado del PUAM busca respuestas y contribuciones a partir de la escucha y el aprendizaje de los saberes, historias y culturas de los pueblos que acompañan.

 

Esta sesión contó con el apoyo y retransmisión de Cáritas América Latina y el Caribe, de SIGNIS Ecuador y América Latina, del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), del Instituto Para el Diálogo Global y La Cultura del Encuentro (IDGCE), de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

 

 

 

es_MXSpanish