“Buscamos responder a la pregunta de qué es lo particular de nuestras instituciones, cuál es esa cualidad ‘especial’ o ‘única’ que caracteriza su modo de insertarse en el momento presente, en la construcción del futuro deseado” P. Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús.
- La Pontificia Universidad Javeriana es la sede anfitriona de la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas, con más de 300 invitados, de Asia-Pacífico, África, Europa, Norteamérica, Sudeste Asiático y América Latina
Del 30 de junio al 3 de julio, la Universidad Javeriana será sede de la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) 2025, un evento de gran relevancia para la educación superior jesuita a nivel mundial y que reúne a representantes de más de 200 instituciones, de Asia-Pacífico, África, Europa, Norteamérica, Sudeste Asiático y América Latina. Para fortalecer la colaboración académica y reflexionar conjuntamente sobre el papel de las universidades frente a los desafíos contemporáneos.
Rectores, directivos y representantes de las instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y AUSJAL están participando en la Asamblea Mundial de Universidades Jesuitas – IAJU 2025.
La Mtra. Lorena Giacomán, Asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, Rector de IBERO Ciudad de México, IBERO Tijuana y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH); el Rector de ITESO, Dr. Alexander Zatyrka Pacheco,SJ; el Mtro. Luis Alfonso González Valencia, SJ, Rector de IBERO León; el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, Rector de IBERO Torreón; y en representación del Rector de la IBERO Puebla, la Mtra. Olivia Quiroz. Además, asistió la Dra. Adriana Jiménez Romero, Directora General del TUVCH, y el Mtro. Edilberto Cardoso Vásquez, Director General del ISIA, Ayuuk.
De la Secretaría Ejecutiva AUSJAL, el Dr. Francisco Urrutia, Secretario Ejecutivo, Felipe Crudele, Director de Proyectos y Oscar Nájera, Coordinador Telecolaboración Interuniversitaria.

Además, como la primera mujer en asumir el servicio de Asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Mtra. Lorena Giacomán, que, en encuentro con el P. Arturo Sosa, S.J., Superior General; representa el impulso para seguir abriendo camino con sentido de inclusión, comunidad y compromiso ignaciano.
Durante la Pre-Conference Session de la Asamblea 2025 de la IAJU, el Rector en el SUJ, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., moderó una sesión con voces de América Latina, Asia, África, Europa y América del Norte.
Desde su papel como moderador, el Dr. Arriaga convocó a un diálogo profundo y crítico sobre los riesgos que enfrenta la democracia global. Subrayó la necesidad de que las universidades jesuitas actúen de forma coordinada, reforzando vínculos con la sociedad civil, la investigación aplicada y la incidencia pública.
La jornada se abrió con el taller “La democracia en crisis”, que dio voz a los contextos y desafíos que enfrentan distintas regiones del mundo. Los participantes compartieron análisis valientes y propuestas concretas para responder a desafíos diversos, que van desde la violencia estructural hasta el auge del populismo y las dinámicas de la posverdad. Inspirado en el llamado del P. Arturo Sosa, S.J., el Grupo de Trabajo sobre Democracia y Derechos Humanos presentó hallazgos de investigación, contranarrativas y llamados urgentes a la acción.
- Luis Arriaga, S.J.(Ibero CDMX): “El llamado del P. Sosa, enraizado en el Magis ignaciano, nos desafía a profundizar nuestra comprensión de la democracia. Debemos conmovernos y actuar al servicio de un bien mayor.” Y cerró con palabras del Papa Francisco: “Las universidades deben ser la conciencia crítica de la sociedad, educar en democracia y servir al bien común.”
- Dra. Azul Aguiar (ITESO – SomosJesuitas ): “Violencia contra las mujeres, pobreza, corrupción, estado de derecho y desigualdad: los cinco principales problemas que la democracia debe enfrentar en las Américas.
¿Qué temas se abordarán?
IAJU, fundada en 2018, tiene como misión promover la colaboración entre universidades para avanzar en temas como la paz, la reconciliación, la ecología integral y la justicia social. Hoy, la red acompaña el camino académico y formativo de más de 750 mil estudiantes alrededor del mundo y busca seguir ampliando su impacto global.
Durante estos cuatro días de trabajo se abordarán, en sesiones plenarias, los siguientes temas: “Democracia en crisis”, con especial hincapié en tres tendencias mundiales que preocupan: el populismo, la polarización y la transición hacia sociedades de la posverdad; “El bienestar de los estudiantes, una guía ignaciana para la salud espiritual y mental”; “Los Desafíos del secularismo” para evaluar críticamente su impacto en la educación integral y la identidad de las universidades católicas y jesuitas; “Inteligencia Artificial: Beneficios y desafíos”, con un enfoque que permitirá navegar en sus complejidades al analizar las numerosas formas en que la Inteligencia Artificial está transformando la educación superior; “Migración, refugiados y personas en frontera: mejores prácticas y colaboraciones (dentro y fuera de la Red)” y “Justicia ambiental: Respondiendo al clamor de la tierra y al clamor de los pobres”.
Este espacio, además de promover el diálogo y la reflexión, inspira nuevas iniciativas, fortalece proyectos en curso y abre oportunidades de colaboración. Por ejemplo, tras la Asamblea de IAJU realizada en Boston (2022) más de 20 universidades de distintos continentes se unieron al Global Citizenship Curriculum, (Currículo de Ciudadanía Global) un enfoque educativo que busca formar estudiantes como ciudadanos globales. También se han promovido iniciativas como la Plataforma Laudato Si’, adoptada por más de 50 instituciones, y se fortalecieron redes como ReconciliaNet para proyectos de reconciliación.
“Valoramos en IAJU el ser referente de una comunidad en discernimiento; de ahí que este no sea un encuentro académico tradicional. Vamos a escuchar, a hacernos preguntas difíciles y a buscar luces colectivamente”, agregó el Padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Javeriana.
Desde el SUJ, refrendamos el compromiso con una educación que responda a los desafíos democráticos desde la justicia, el pensamiento crítico y la acción transformadora.
Nota relacionada
Líderes de universidades jesuitas de todo el mundo analizarán desafíos globales en la Javeriana de Bogotá