- El pasado 5 y 6 de octubre se lleva a cabo la XIV Cátedra Pablo Latapí Sarre, titulada “Creatividad y otras cosas prohibidas en la escuela”. Organizada por el CEA – MOPE del SUJ, con sede en IBERO Puebla.
Desde el año 2010, en alguna de las instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) se lleva a cabo la Cátedra Pablo Latapí Sarre. Organizada por el Campo Estratégico de Acción de Modelos y Políticas Educativas del SUJ, tiene como propósito continuar en la ruta marcada por el pensamiento problematizador sobre la educación de quien fuera el padre de la investigación educativa en México.
Con el objetivo de seguir enriqueciendo la investigación educativa y rendir homenaje a una de las eminencias en el tema de educación dentro del SUJ, Sylvia Schmelkes. Este año, el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), realizó la catorceava edición de la Cátedra Pablo Latapí Sarre en la Universidad Iberoamericana Puebla, los días 5 y 6 de octubre, titulada “Creatividad y otras cosas prohibidas en la escuela”.
Durante su conferencia, Sylvia Schmelkes, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO Ciudad de México, señaló que es fundamental formar en y para la creatividad en el Sistema Educativo Nacional. La conferencia se centró en la comprensión de la creatividad como un proceso evolutivo y su integración fundamental en la educación, donde enfatizó que la creatividad no es ajena a la educación, sino que debe ser cultivada y fomentada desde las aulas. Para lograr esto, destacó varias estrategias clave, incluyendo la formación de docentes como individuos creativos, la implementación de un currículo interdisciplinario, flexible y abierto, y la creación de un ambiente de aula respetuoso que permita la libre expresión.
La investigadora también subrayó la importancia de proporcionar a los estudiantes oportunidades para desarrollar soluciones y expresiones artísticas, y la necesidad de espacios, recursos y climas que fomenten estas oportunidades. Además, destacó que las estrategias sistemáticas deben trascender el aula e incluir a la escuela, el contexto y las políticas educativas para lograr un impacto significativo.
En el panel Cómo formar a las nuevas generaciones: análisis de la Nueva Escuela Mexicana, el Dr. Juan Carlos Sillas Casillas, del ITESO, mencionó que la flexibilidad, liderazgo, iniciativa y productividad, son las habilidades que se dice para el mundo contemporáneo, pero falta lo situado para lo local. Con esto se refiere a que cada escuela tiene un vínculo con su comunidad, sea particular o pública, está basado en las características de la comunidad con sus necesidad y fortalezas, las cuales se tienen que trabajar en equipo docentes y alumnado.
Por su parte la Dra. Eiko Gavaldón Oseki, de IBERO Torreón, situó como parteaguas en la educación a la pandemia, muestra la arista desde las ciencias sociales. Comentó que se acentuaron esas profundas desigualdades que ya existían y que existen en la educación, desde las necesidades básicas en las instalaciones hasta los vacíos de conocimiento que se fueron incrementando con la pandemia, además de la nula interacción de las personas, importante en nuestra sociedad. Y concluyó diciendo que “las y los futuros docentes tendrían que ser expuestos a las grandes problemáticas de nuestra realidad social mexicana”
En su participación, el Dr. Diego Juárez Bolaños, académico de IBERO Ciudad de México, dio el contexto educativo nacional, para mostrar en qué momento se encuentra la educación en México. Confirma que se ha fortalecido la demanda educativa, sin embargo, no se ha fortalecido la oferta educativa, especialmente en zonas marginadas. Además de mostrar el papel del agente no actores emergentes sujetos gentes y actores emergentes en la implementación de la nueva escuela mexicana.
La última ponente fue la Dra. Yennifer Villa Rojas, académica de la Ibero Puebla, quien dio grandes aportes en educación mexicana desde la visión, como ella lo mencionó, de una migrante,esto en su presentación se tituló “Puentes y abismos de la nueva escuela mexicana desde el pensar epistémico ennegrecido chueco y travesti del sur, sur”.
El segundo día de la Catedra Pablo Latapí, inició con el panel Implicaciones creativas y éticas en el uso de la IA en la Universidad. Donde no solo participaron académicos del SUJ, además contaron con la presencia de docentes de universidades del estado de Puebla. El Mtro. Rafael Chavarría Pérez, académico de la IBERO León, inicio el panel mencionando que la Inteligencia artificial ya pasó de ser una moda a ser una realidad y por ende hay que atender estas preocupaciones que atañen al área de educación.
El Dr. Juan Martín López Calva, investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, se presentó con un homenaje a la trayectoria de Sylvia Schmelkes, con el tema Realidad, mito y distinción de la IA y la inteligencia humana: implicaciones creativas y éticas de su uso en la universidad. Donde manejo la hipótesis “que no nos preocupe tanto el avance de la inteligencia artificial, sino el retroceso de la inteligencia natural”.
Por su parte la Dra. Adelaida Flores Hernández, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó su intervención con el tema Implicaciones creativas y éticas de la inteligencia artificial. Pautas de análisis. Y finalmente el Dr. Luis Medina Gual, académico de la IBERO Ciudad de México, participó en este panel con el tema Posibilidades y retos de la IA generativa en educación.
La Catedra continuo con la conferencia magistral La escolaridad en un mundo cambiante de Rebeca Anijovich, la cual fue inspirada en la frase de Latapí “debido al carácter transgeneracional de nuestra especie: cada generación herede una cultura de la anterior; se apropia de ella, la renueva, la recrea y la transmite a la siguiente; de tal modo que las culturas son, en esencia dinámicas y cambiantes. Lo que es válido para una generación no lo es del todo para la siguiente, y la educación intencional da por sentado que le corresponde determinar qué es válido y trasmitirlo a la generación siguiente”.
Para Anijovich la importancia de las palabras plasmas de Pablo Latapí, es la preocupación de la transmisión de conocimiento, la enseñanza, la educación. Comentó que a partir de la lectura de esta frase muchas de sus reflexiones se orientaron a la idea del título que lleva esta conferencia, puesto que como lo dijo “vivimos en un mundo incierto un mundo que cambia permanentemente y entonces vuelven siempre esas preguntas acerca de lo que es válido para una generación y no necesariamente lo es para la otra”.
Finalmente, la XIV Catedra Pablo Latapí, concluyó con el Homenaje a Sylvia Schmelkes. Aportes a la interculturalidad y justicia educativa. En el cual participó la Dra. Y. Marisol Silva Laya, directora de Investigación y Posgrado de la Ibero Ciudad de México. La investigadora independiente Raquel Ahuja Sánchez; la Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozos, investigadora de la IBERO Puebla y la Mtra. Ma. de Lourdes Casillas Muñoz. Quienes mostraron su admiración y respeto hacia la Mtra. Sylvia Schmelkes, además de recopilar todo el trabajo y experiencia de la docente Scmelkes.