SUJ sede de foro internacional MONDIACULT 2022

  • Después de 40 años de su inicio, la MONDIACULT regresa a la Ciudad de México para su celebrar una nueva sesión en la que los ministros de cultura de diferentes naciones discutirán sobre cómo contribuir al impulso, desarrollo y protección de la cultura como bien común global.

 

  • Se celebra en el SUJ el foro internacional ‘Las universidades del mundo: políticas culturales y desarrollo sostenible de los países’, que reúne a representantes de más de 60 universidades de distintas naciones.

 

 

Estamos en la última década de acción para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), los cuales fueron acordados por la comunidad internacional como una hoja de ruta para avanzar en la vigencia plena de los derechos humanos en el mundo.

 

En el orden de contribuir a robustecer las políticas culturales globales, la UNESCO ha invitado a sus Estados Miembros y la comunidad internacional a trabajar para la plena integración de la cultura como un bien público mundial.

 

En ese contexto y después de 40 años, México es anfitrión nuevamente de la Conferencia Mundial UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible-MONDIACULT 2022, y el SUJ fue la sede del foro internacional Las universidades del mundo: políticas culturales y desarrollo sostenible de los países, el cual se llevó a cabo los días 26 y 27 de septiembre en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

 

Que una universidad jesuita haya sido elegida por la Secretaría de Cultura federal y la UNESCO responde a que en el SUJ estamos comprometidos y somos conscientes de que la cultura es fundamental para la sostenibilidad de las naciones, es decir, una forma de hacer cambios necesarios para el bien vivir.

 

En ese sentido, el Rector del SUJ, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., dijo que desde la institución jesuita apostamos a desarrollar proyectos académicos y culturales que nos “permitan ampliar nuestra capacidad para conocer  y ser en el mundo”, y que la cultura se entienda como “una forma per se de transformación social”, de ahí la importancia de promocionarla, defenderla y cuidarla.

 

Agregó: “Debemos diseñar e implementar políticas culturales con la capacidad de construir puentes de entendimiento y diálogo que ayuden a las sociedades a reconocer y respetar la riqueza de la pluralidad.  Puentes que nos inviten a salir al encuentro y defensa de la diferencia y de la vida. Si lo hacemos, estaremos frente al potencial de transformar positivamente las relaciones planetarias y construir presentes vivibles”.

 

Alrededor de 200 instituciones de educación superior de todo el mundo trabajaron por dos días en la universidad del SUJ para dilucidar sobre cómo fortalecer a la cultura como un vehículo para la paz, el cuidado de la casa común, la igualdad de género, al combate a la pobreza, entre otros retos globales.

 

Imagen

 

Las actividades del foro se dividieron en tres mesas principales:

 

1) Las políticas culturales necesarias en el contexto civilizatorio actual de sus regiones y países, así como su contribución al desarrollo sostenible,

2) La función transversal de la cultura como eje para el trabajo de las universidades y su impacto/incidencia en el desarrollo sostenible y la vida social,

3) Universidad y políticas culturales para una educación incluyente y de calidad hacia el 2030.

 

En dichas mesas se realizaron aproximadamente 46 presentaciones y una plenaria general, en la que se expusieron las conclusiones y compromisos de los asistentes. Entre los resultados del foro se destacaron los siguientes:

 

  • El deber de las universidades en cuanto a permear la visión de interculturalidad, diversidad cultural y derechos humanos, en particular los derechos culturales; y se reafirma la importancia de que la universidad asegure que la formación de profesionales sea acorde con las necesidades económicas, sociales y políticas de cada país.

 

  • Que las universidades sean vehículos para la concepción, apoyo institucional, gestión y desarrollo de los proyectos y de las políticas públicas en el ámbito cultural, lo cual implica que las instituciones de educación superior diseñen y desarrollen proyectos interdisciplinarios con impacto en políticas culturales.

 

  • Revisar si las prácticas universitarias actuales realmente contribuyen a la construcción y operación de políticas públicas para el desarrollo sostenible de la humanidad, lo cual no se circunscribe al cuidado del medio ambiente, sino a todos los ámbitos de la vida social.

 

  • Las universidades y centros de investigación no pueden obviar las problemáticas que afectan a los individuos y a sus culturas, entre ellas la migración, el desplazamiento forzado, el empobrecimiento y la negación de sus derechos humanos; dentro de los cuales se encuentran los derechos culturales.

 

A lo largo del foro estuvieron presentes distintas personalidades como el Dr. Pablo Raphael de la Madrid, director general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura; Mtro. Fréderic Vacheron Orio, representante de la UNESCO en México; la Dra. Lucina Jiménez López, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Kirenia Rodríguez Puerto de la Universidad de la Habana; María Belén Garrido Cornejo de la Universidad Católica del Ecuador; Julius Heinicke  y Daniel Gad de la University of Hildesheim; y Assylbek Kozhakhmetov de Almaty Management University.

 

Los resultados del foro quedaron incorporados a un documento, el cual fue entregado al maestro Fréderic Vacheron, representante de la UNESCO de manos del Dr. Luis Arriaga, con el propósito de servir como insumo a la reunión intergubernamental MONDIACULT 2022, que tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos.

 

 

Las universidades, recordó el Rector de la IBERO, debemos poner todos los recursos para lograr la garantía plena de los derechos humanos, a partir de propuestas y políticas innovadoras que den solución a los grandes retos de nuestros tiempos, asumiendo enfoques de derechos y hacerlo desde la complejidad que exige el momento actual.

 

Como SUJ apostamos por desarrollar proyectos académicos y culturales para ampliar nuestra capacidad de conocer y ser en el mundo. Las universidades estamos llamadas a buscar alternativas, en alianza con ministerios de cultura, para favorecer esquemas de desarrollo sostenible que reconozcan y valoren la diversidad cultural y propicien igualdad en el acceso a derechos humanos.

 

es_MXSpanish

es_MXSpanish