- La IBERO Ciudad de México fue sede de la doceava ediciónde The Migration Conference, realizada por primera vez en México y en el continente americano.
El 3 de julio dio inicio The Migration Conference en la institución del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), IBERO Ciudad de México. Durante estos días, la universidad jesuita ha recibido-de modo presencial y virtual-a especialistas e interesados en la materia, y discutiremos los desafíos que a nivel político, social, cultural y económico enfrentan organizaciones internacionales, iniciativas de la sociedad civil, casas de estudio y Estados nacionales.
Es importante destacar que la IBERO CDMX “ha sido pionera en estudiar el fenómeno migratorio desde un acercamiento multi, inter y transdisciplinar”. La organización del evento da cuenta del “compromiso institucional” con el tema y del acompañamiento a las personas migrantes en la defensa de sus derechos humanos, enfatizó el Vicerrector Dr. Alejandro Anaya Muñoz.
Las ediciones previas de The Migration Conference han sido realizadas en países europeos y en Marruecos. Que se lleve a cabo por primera vez en nuestro país “es un testimonio de la importancia global que tiene la migración y del compromiso de nuestra comunidad académica con este tema tan relevante”, señaló la Dra. Carla Pederzini y coorganizadora del evento.
La experta destacó la posición estratégica de México con respecto a la migración, ya que es un país de origen, tránsito y destino para muchos migrantes de todo el mundo, lo que “nos permite tener una perspectiva única y profunda” sobre el tema, que no es “solo una cuestión teórica, sino una realidad diaria que impacta nuestras políticas, economías y vidas”.
Por su parte, Ibrahim Sirkeci, de la International Business School, en Manchester, Reino Unido, dijo que arreglar el problema implica reducir las inseguridades y “no sólo aventar billones de dólares en muros migratorios, a menos que estés construyendo la instalación de arte más grande y larga del mundo”.
El especialista invitó a los asistentes a disfrutar del evento, de sus trabajos de investigación, eventos, discusiones, conferencias, sesiones plenarias y mesas redondas. Agradeció al comité organizador del evento, a la Universidad Iberoamericana por ser sede, y, en especial a las Dras. Karla Valenzuela y Carla Pederzini, sin las cuales “esta conferencia no hubiera sido ni un sueño”.
Durante la sesión plenaria “Inmovilidades y derechos humanos en las Américas”, con la que iniciaron las conferencias, participaron la hermana María Magdalena Silva Rentería, fundadora y directora del albergue para migrantes Cafemin; la Dra. María Dolores París Pombo, del Colegio de la Frontera Norte, y Emilio Álvarez Ícaza, del Senado de la República.
Los tres especialistas ahondaron en el tema de la migración en México desde el punto de vista académico, legislativo y de la experiencia del día a día del trabajo con migrantes y coincidieron en que la migración es también una industria, una enorme fuente de recursos económicos controlada por el crimen organizado y en buena parte coludida con el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional (GN), en el marco de una sistemática violación a los derechos humanos.
Para la universidad del SUJ fue gratificante ser sede de tan importante evento, ya que, instancias de las universidades jesuitas como el Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI), el Programa de Derechos Humanos, la maestría y el doctorado en Derechos Humanos, y la Clínica Jurídica para Refugiados Alaíde Foppa, contribuyen a aliviar las múltiples necesidades que presentan las personas migrantes.
Más información en:
The Migration Conference, por primera vez en México
Expertos analizan la migración como industria en The Migration Conference
México y la migración: solidaridad y oportunidades: Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ.