- Rector del ITESO opina sobre la comisión para el acceso a la verdad, el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990
El Dr. Luis Arriaga Valenzuela S.J., Rector del ITESO y Presidente de AUSJAL, considera que la creación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990 es una oportunidad para avanzar en la justicia y democracia que necesita nuestro país: “esta instancia es un mecanimo de la justicia transicional que busca no dejar impunes los abusos cometidos por el Estado mexicano durante ese periodo. El acceso a la verdad es un primer paso para cambiar las prácticas y estructuras que sistemáticamente reproducen la violencia hasta el día de hoy”.
El Rector del ITESO recuerda que un antecedente en el mundo de este tipo de organismos es la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudafrica, la cual fue creada en 1995 como resultado de la lucha por los derechos vulnerados por las políticas de discriminación y segregación racial del Apartheid. Desde entonces, más de 30 países han creado organismos similares para realizar investigaciones no judiciales de los abusos graves de los estados en el pasado.
El Dr. Arriaga señaló que la Comisión para el Acceso a la Verdad realizará investigaciones no judiciales, y enfatizó que los hallazgos deben ser tomados en cuenta por las fiscalías y el poder judicial: “estas comisiones investigan solamente un periodo específico de la historia y concluyen con la elaboración de un informe y recomendaciones para cambiar la estrutura del Estado. En este caso esperamos que sus resultados permitan acabar con las complicidades, con la impunidad y con los privilegios de quienes ejercen el poder. Sus resultados pueden ser un paso importante en el camino a la reconciliacion y a la pacificación”.
En cuanto a los antecedentes de instancias similares en México, Luis Arriaga recuerda que en el 2000, durante el sexenio de Vicente Fox, se creó la Fiscalía sobre los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP); sin embargo, no logró hacerse justicia, con lo que se frustraron las expectativas de las familias afectadas por las desapariciones, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad.
Al respecto, Luis Arriaga señaló que “20 años después de la FEMOSPP las injustas estructuras del pasado se mantienen, estamos en una grave crisis de derechos humanos, tenemos muy altos niveles de violencia e impunidad, y el contexto actual se caracteriza por su fuerte presencia militar en la vida pública. Esta Comisión es el resultado de una larga lucha de las familias de los afectados y de defensores de derechos humanos, es sin duda una oportunidad para resarcir el daño ocasionado y la herida social profunda en que nos encontramos”.
Para que la Comisión pueda lograr este cometido, el Rector del ITESO enfatizó que “la Comisión debe contar con apoyo técnico y operativo para ejercer acciones de investigación que promevan la transparencia y acceso a la información. Ademas de la participación de las secretarías de Estado, se seleccionó a 5 personas de la sociedad civil que por su trayectoria serán fundamentales para el seguimiento de los procesos y el esclarecimiento de los hechos. Los miembros de la Comisión tienen ante sí el reto de que los resultados sean útiles para lograr una sociedad más democrática y justa. Las víctimas de los abusos deben ser dignificadas y debemos conocer la verdad para reparar los daños y cambiar de raíz el sistema de justicia en México.”
Finalmente, el Rector del ITESO señaló que es importante que un mecanismo así acote su mandato, se concentre en un periodo de la historia para analizar los factores que provocaron los abusos y se logren promover cambios de fondo. Este límite de tiempo debe servir para abrir las puertas a la justicia, no puede ser un pretexto para no atender y no sancionar los abusos del presente que siguen agravándose desde 2006.
Para el SUJ es fundamental atender el desastre que significa para México las centenas de desaparecidos, los miles de asesinatos, los miles de casos de tortura y prisión clandestina cometidos durante el periodo de la llamada “guerra sucia”. Todos los abusos y graves violaciones a los derechos humanos ejecutados entonces aún pesan en la vida de las familias, amigos, organizaciones y de la sociedad entera. Hasta el momento, la falta de Verdad, Justicia y Reparación impiden la reconciliación, la paz y el avance democrático en México.
El esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas en este periodo es indispensable e irrenunciable si México realmente quiere transitar a un proceso de verdadera transformación, reconciliación y no repetición.
Hoy México tiene una oportunidad única para hacer congruente con hechos concretos la aspiración de la transformación para el bien común y para sanar a la sociedad.
Desde el SUJ ofrecemos nuestro apoyo a las 5 connotadas personas y defensores de derechos humanos que integrarán la Comisión para el Acceso a la Verdad: David de Jesús Fernández Dávalos, secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús y ex director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Abel Barrera Hernández, el coordinador del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan; Eugenia Allier Montaño, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Aleyda García Aguirre, historiadora y experta en el tema de la tortura; y Carlos Alonso Pérez Ricart, profesor Investigador en Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.