Universidad del SUJ abre espacio de discusión sobre seguridad alimentaria

  • En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la univeersidad del SUJ, IBERO Tijuana llevó a cabo la jornada: “No dejar a nadie atrás”, el cual busca coadyuvar en la formación profesional integral de las y los estudiantes en la rama.

 

 

“La inseguridad alimentaria ha aumentado en América Latina de un 26.2% a un 31.1%, lo que implica que 32 millones de personas se sumaron a los 155 millones que vivían en esa situación en la región durante el periodo 2014 – 2016”; Programa Institucional 2020-2024 de Seguridad Alimentaria Mexicana SEGALMEX. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, lo que se agudiza en zonas rurales. En el campo, el 40.6% de la población vive en inseguridad alimentaria leve, 17.8% moderada y 11.3% severa; en las ciudades el 30.4% padece inseguridad alimentaria leve, 13% moderada y 7.7% severa.

 

En cuanto a la calidad de la nutrición en México gran parte de la población padece desnutrición y obesidad. En cuanto a sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años se tiene que en las zonas urbanas el 37.9% la padece, frente al 29.7% de personas de zonas rurales. Por lo que hace a la población entre 12 y 19 años el 39.7% padece sobrepeso y obesidad, frente al 34.6% de personas que la padecen en zonas rurales.

 

Frente a esta realidad, la universidad jesuita en Tijuana llevó a cabo la jornada “No dejar a nadie atrás”, para profundizar en las problemáticas que afectan a las y los mexicanos  en cuanto a nutrición y acceso a alimentos.

 

Para abordar las distintas aristas y posibles alternativas de solución a estos problemas, la jornada en la comunidad SUJ incluyó los siguientes tres foros “Construir un mundo sostenible para alcanzar la seguridad alimentaria”, “Estrategias de abordaje nutricional y alimentación desde las diferentes áreas de la nutrición” y “Estrategias de abordaje nutricional y alimentación desde la nutrición clínica”.

 

Desde el SUJ nos parece fundamental poner foco sobre un tema tan relevante como el derecho a la alimentación, así como  las condiciones y características que deben tener las políticas públicas para que en México logremos seguridad alimentaria y nutricional mediante la disponibilidad, acceso, uso de alimentos y estabilidad de la oferta de alimentos adecuados para todos los sectores de la población.

 

 

es_MXSpanish