Universidad del SUJ alerta sobre riesgo de extinción del río Nazas

  • La universidad jesuita de Torreón y la organización civil Pro-Defensa del Nazas, llaman la atención sobre el riesgo que corre el río Nazas.

 

Por el municipio de Lerdo, Durango, transita el último tramo vivo del Río Nazas. Debido a su amplia diversidad y sus beneficios ambientales, en 2004 fue declarado área natural protegida.

El proyecto denominado Agua Saludable para La Laguna, dirigido por CONAGUA, tiene el objetivo de potabilizar el agua de este río para que los habitantes de la Comarca Lagunera beban agua que no este envenenada por arsénico. Para lograr esto, CONAGUA deberá desecar un tramo del río Nazas e instalar una planta derivadora y una planta de bombeo en un espacio de 35,000 metros cuadrados, justo dentro del territorio del área protegida. El estátus de área protegida con que se declaró al Nazas impide que en dicho territorio se instale ningún tipo de planta para desecar o modificar los cauces naturales del río y sus corrientes.

Para la universidad jesuita de Torreón y el organismo civil es innegable la prioridad que supone garantizar el acceso al agua sin arsénico a la población de la Comarca Lagunera; sin embargo, consideran que este proyecto no resuelve de fondo el origen del arsénico presente en la región. Dañar el último tramo vivo del río Nazas es no afrontar el verdadero problema el cual tiene que ver con la sobre explotación de los mantos acuíferos y el tráfico ilegal del agua.

Llevar a cabo este proyecto tendría afectaciones medioambientales dado que la región es hogar de múltiples especies de flora y fauna, incluidos endemismos. En él convergen tres ecosistemas: el humedal, el semidesértico y el de agua dulce. El martín pescador verde, el águila pescadora, el pato del bosque, la aguililla gris, el pico gordo azul, el colorín siete colores, la garza morena y el capiturrín, son algunas de las aves que lo habitan. Además de dicha fauna, en la zona habitan mamíferos como el lince, el coyote, el venado cola blanca y la zorra gris, entre otros.

Además de las afectaciones medioambientales, ejecutar dicho proyecto afectaría la economía de decenas de comunidades ribereñas. Los escurrimientos naturales durante el periodo de estiaje les permiten a sus habitantes irrigar sus parcelas y sostener económicamente a sus familias.

La organización Pro-Defensa del Nazas está dando la batalla jurídica para proteger el río y el patrimonio natural asociado a él. El proyecto de Agua Saludable viola por lo menos cinco ordenamientos legales, entre ellos: el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Lerdo, Durango, el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Durango; el Decreto de Área Natural Protegida; el Plan de Manejo del Parque Estatal Cañón de Fernández y la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional.

Para el SUJ, el caso del río Nazas en Durango es un ejemplo claro de los efectos negativos que provoca la sobreexplotación de los recursos naturales, así como las falsas soluciones que con no poca frecuencia determina el poder público para atender dichos impactos.

En México, el uso de los recursos se ha convertido en una de las fuentes de conflicto socioambientales más frecuentes, por lo que consideramos necesario establecer estrategias de trabajo colaborativo que logren construir soluciones más profundas que garanticen el bien común y el cuidado de la biodiversidad.

Como lo expresamos constantemente, la vocación y la misión de las universidades jesuitas es aliarnos con los actores y las iniciativas que contribuyan a un buen gobierno, a la adecuada gestión y uso adecuado de los recursos naturales.

es_MXSpanish