Universidad del SUJ emplea realidad virtual para la rehabilitación de personas con EVC

  • En marzo comenzará a probarse clínicamente un simulador inmersivo de realidad virtual desarrollado en el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) del SUJ en la IBERO Ciudad de México.

 

 

Los Eventos Vascular Cerebrales (EVC)  pueden dejar daños en la visión, el equilibrio, el habla y la motricidad, así como afectaciones en la capacidad de razonamiento, lo cual puede dejar niveles de discapacidad muy importantes.

 

Para ayudar en la rehabilitación de pacientes con EVC, la universidad SUJ, IBERO Ciudad de México, ha desarrollado un simulador inmersivo de realidad virtual y una plataforma robótica con las que las personas que han perdido movilidad de la mitad de su cuerpo pueden realizar sus terapias de rehabilitación de una manera más lúdica.

 

Mediante unos lentes de realidad virtual, las y los pacientes “navegarán” un río en una canoa, para lo cual utilizarán una pala que deberán mover con ambas manos, lo que les ayudará a reactivar el movimiento de la parte del cuerpo que tengan paralizada. El simulador también cuenta con una plataforma robótica que  recrea los movimientos de una pelota bobath, que es muy frecuente para los procesos de rehabilitación.

 

Este dispositivo comenzará a probarse clínicamente con pacientes en el Hospital General de México y se ha logrado gracias a la colaboración interdisciplinaria de especialistas SUJ en medicina de la rehabilitación, ingeniería biomédica, ingeniería mecánica e ingeniería mecatrónica.

 

Además de que este mecanismo ayudará mucho a las y los sobrevivientes de EVC, también facilitará el trabajo de las y los terapeutas rehabilitadores, quienes requieren de mucha fortaleza física para ayudar a que los pacientes realicen los ejercicios que les ayudarán a mejorar su movilidad.

 

El Dr. Carlos Omar López, académico e investigador del SUJ, quien ha coordinado este proyecto durante los últimos dos años, señala que: “La realidad virtual y la robótica han demostrado que pueden proporcionar terapias de mayor intensidad y también nos dan la ventaja de que las y los pacientes las pueden disfrutar. Siempre les pongo de ejemplo, imagínense que yo soy el terapeuta físico y tengo que mover a una persona de 80, 90 o 100 kilos, ¿cuántas veces la podría mover? ¿cinco veces durante mi sesión o máximo diez?. La ventaja es que los robots no se cansan y como el videojuego de remo tiene audio y video, también estimulamos sensorialmente al cerebro para ayudar a su mayor plasticidad”.

 

Una vez superada la prueba en el Hospital General de México, la cual se realizará de marzo a diciembre de este año, el dispositivo podría estar al servicio de cientos de personas para ayudarlas en su recuperación.

 

En cuanto al software, fue Isabel Bolívar, ingeniera biomédica en el SUJ, la responsable de esta parte del proyecto para lograr programar la realidad virtual del simulador. Al respecto, la científica señala: “Al ser un trabajo colaborativo interdisciplinario nos reunimos semanalmente para verificar el funcionamiento del dispositivo, para identificar obstáculos y plantear propuestas de solución y mejora continua”.

 

Sin duda este dispositivo logra mostrar lo exitoso y pertinente que puede llegar a ser el trabajo colaborativo interdisciplinario dentro del SUJ, así como la vinculación con otras instituciones como en este caso el Hospital General de México.

 

Con ejemplos como estos, refrendamos en el SUJ lo estratégico que es poner la mayor energía institucional en proyectos de bien común capaces de mejorar la vida de muchas personas.

 

 

Información de IBERO Ciudad de México

 

 

es_MXSpanish