- Reconocer y asumir la diversidad como un valor de la naturaleza humana requiere de tomar compromisos y acciones concretas en todos los ámbitos, incluyendo el del trabajo clínico y terapéutico en el ámbito de la salud mental.
La terapia familiar sistémica y la comunidad LGBTIQ+, es un ejercicio colaborativo que recupera las reflexiones, experiencias, prácticas y técnicas de trabajo de distintos profesionales e instituciones cuyo común denominador es su compromiso con el respeto a todas las personas y su disposición profesional con la promoción de los derechos de esta comunidad.
Si bien esa convicción y compromiso une a profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Familia (ILEF), la Universidad del Valle de México (UVM), y la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI), la realidad es que sólo se trata de un primer paso para construir un marco teórico, un modelo técnico, herramientas e, incluso, una visión de diversidades para la terapia familiar sistémica que la universidad jesuita en Torreón quiso visibilizar e impulsar por el valor de su aporte, tanto en el ámbito de la atención terapéutica en salud mental como en la lucha por la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
La construcción del texto presentado supone una reflexión crítica a la Terapia Sistémica, Terapia Narrativa y Terapia Familiar con el objetivo de avanzar en la construcción de una visión e intervención no heteronormativa y no patriarcal que evidencie, resista e incida en la discriminación que la población LGBTIQ+ ha recibido históricamente.
Para la universidad del SUJ en Torreón, el camino emprendido por las y los autores de ésta obra no es menor y su valor reside en el “atrevimiento” de teorizar y proponer mecanismos de intervención clínica para la salud psicoafectiva de uno de los sectores de la población más excluidos y estigmatizados, lo que provoca mucha esperanza y alegría.
Entre los capítulos que nos ofrece este texto mencionamos algunos títulos que nos aproximan a la riqueza de este material: Poder y privilegio ¿por qué es importante la interseccionalidad en psicoterapia?; La ideología heterosexista en el currículo formal en la terapia familiar sistémica en México; Condición actual de las investigaciones acerca de la comunidad LGBT en terapia familiar sistémica en México: propuestas de intervención; Discriminación hacia la población LGBT: colonización de la heteronormatividad en el espacio de la terapia sistémica; Hacia una terapéutica de la emancipación para mujeres lesbianas y bisexuales: algunas claves epistemológicas, entre otros.
Para el SUJ es un privilegio formar parte de colaboraciones interinstitucionales capaces de aproximarse y ofrecer alternativas a realidades mucho más complejas como es la clínica terapéutica en salud mental para familias LGBTIQ+.
Como en este caso, el SUJ seguirá esforzándose para contribuir a la creación o fortalecimiento de opciones de justicia y calidad de vida para los sectores de la población más excluidos y vulnerabilizados.
Descarga el libro La terapia familiar sistémica y la comunidad LGBTIQ+