Universidad del SUJ invita a expertos en la medición de bienestar

  • El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural impartió en la universidad jesuita, IBERO Ciudad de México, el Seminario virtual “Medición del bienestar: una perspectiva territorial”.

 

 

Aunque parezca increíble, hubo un largo tiempo en que para medir el bienestar no se tomaba en cuenta la opinión de las personas ni se consideraban sus condiciones de vida específicas. Es hasta 1990 que la Organización de Naciones Unidas (ONU) comenzó a incluir criterios como la educación y la salud para evaluar bienestar, progreso social, calidad de vida y desarrollo. A partir de entonces, se ha avanzado en la incorporación de criterios más adecuados para calificar el nivel de bienestar de las personas en el mundo.

 

El Dr. Rodrigo Ignacio Yáñez Rojas, investigador principal del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) fue invitado por IBERO Ciudad de México para participar en el seminario virtual “Medición del bienestar: una perspectiva territorial”, en donde estableció que el concepto “calidad de vida” también tiene que ser incorporado a la medición de bienestar. Señaló que analizar y medir el bienestar sólo puede hacerse desde la multidimensionalidad, la multidisciplinariedad, en el territorio y también con indicadores subjetivos como el progreso social y el crecimiento económico.

 

Yañez Rojas mencionó que en la valoración y entendimiento de la calidad de vida “hay una distancia entre lo que se muestra con los indicadores tradicionales y lo que la gente piensa de su calidad de vida. En el Handbook of Happiness Research in Latinamerica se trabaja la paradoja latinoamericana, que es que a pesar de que la región puntea abajo en acceso a bienes y servicios, calidad de vivienda, transporte y seguridad, presenta altos niveles de bienestar y felicidad en comparación con otras regiones del mundo”.

 

Ante esto, el Dr. Yañez y el RIMISP consideran que hay que emplear la multidimensionalidad, la multidisciplinariedad y las subjetividades, incorporando a éstas últimas los indicadores que las personas creen que deberían ser parte de las mediciones; lo que significa incorporar a las personas en la construcción de la investigación y en la interpretación de los datos.

 

A lo anterior, el investigador señaló que el enfoque del RIMISP es “territorializar la discusión sobre bienestar, porque los indicadores estandarizados suelen ser metropolitanos y a nivel nacional, lo que hace que se pierda la mirada de lo sucede en los territorios. Territorializar implicaría generar indicadores complementarios y poner énfasis en lo que se está haciendo con grupos excluidos, que no siempre tienen un espacio en estos indicadores, como son las mujeres, los pueblos indígenas o los jóvenes de espacios rurales”.

 

Yáñez Rojas dijo que con su proyecto “Territorios en diálogo, inclusión y bienestar rural” el RIMISP abrió una agenda de investigación sobre bienestar: “En esta construcción del nivel de bienestar se ha elaborado un enfoque de la información desde abajo y altamente participativo. Trabajamos con las y los socios en los territorios, donde hemos hecho trabajo con entrevista y fotografía, para que los jóvenes, que muchas veces trabajan más con celulares que con discursos, puedan ir contándonos cómo ellos imaginan el bienestar”.

 

Además, construyeron un cuestionario de manera participativa y colectiva, para generar una encuesta aplicada por los mismos individuos: “De esta manera se realiza una transferencia de capacidades, para que las personas en las comunidades entiendan cómo se ejecuta la encuesta y cómo con ésta se creará una base de datos. Este proceso de participación en el que se integra a la investigación a los socios de los territorios complejiza las cosas y alarga los tiempos, pero vemos que hay un enriquecimiento de los actores locales, que se abren a compartir sus experiencias con el proyecto.

 

Integrar las subjetividades que las personas consideran importantes y lograr participación directa de los individuos en sus comunidades son dos mecanismos para territorializar las narrativas de bienestar e  integrar a las voces excluidas que contribuirá a generar más y mejor calidad de información para construir agendas locales  e incidir en políticas públicas de mayor alcance.

 

Para el SUJ las alianzas con instituciones y colegas expertos es fundamental pues representan una oportunidad de enriquecimiento y fortalecimiento institucional, además de ser un elemento central para avanzar en el proceso de construir la sociedad que queremos. Agradecemos la generosidad con que especialistas de distintas instituciones comparten con nuestras comunidades sus hallazgos, modelos de trabajo y propuestas.

 

es_MXSpanish