- Con la finalidad de lograr un modelo de intervención, investigadoras en el SUJ analizarán interdisciplinariamente la violencia que sufren las mujeres en el ámbito de la salud reproductiva.
La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que afecta los derechos a la salud, a la integridad personal, a la seguridad, a la información, a la vida privada y a vivir una vida libre de violencia de las mujeres.
Esta forma de violencia se genera durante la atención del parto en los servicios de salud y puede consistir en abusos verbales, agresiones físicas, intervenciones no consentidas, no recibir la atención necesaria, trato humillante, abuso de medicalización, patologización innecesaria en los procesos naturales, saludables y espontáneos como cesáreas injustificadas, no permitir estar con el bebé o amamantarlo, no permitir la presencia de un acompañante en el parto, así como no dar la información completa sobre el parto, la lactancia o a la anticoncepción.
Frente a esta realidad tan extendida, investigadoras en el SUJ iniciarán el proyecto Caracterización de la violencia obstétrica en la Ciudad de México desde un enfoque mixto e interdisciplinario: insumos para la intervención, el cual estará a cargo de la Dra. Alma Polo Velázquez, directora de la División de Estudios Sociales en IBERO Ciudad de México.
Los objetivos de ésta investigación son contar con un diagnóstico del problema desde la perspectiva de las mujeres usuarias y del personal de salud en un marco de derechos; estimar su prevalencia y efectos en la salud y nutrición del binomio madre-bebé; e identificar necesidades de intervención/cambio.
Con datos que permitan identificar conductas y comportamientos de la violencia obstétrica, el proyecto se enfocará a guiar los contenidos de una intervención psicoeducativa para generar un cambio de comportamiento en el personal de salud. Una vez procesada la información, se entregará un reporte con recomendaciones para la intervención, así como tres artículos en revistas científicas indexadas.
Parte esencial de la investigación será recuperar la experiencia y reflexiones del personal de salud y de las personas que asisten a estos servicios. Esta información se usará para generar un plan de capacitación e intervención, que también impartirán docentes en el SUJ. El proyecto abordará ésta problemática desde disciplinas como la psicología, la salud, la economía y las ciencias sociales bajo los enfoques de género y derechos humanos.
Otro aspecto muy relevante de Caracterización de la violencia obstétrica en la Ciudad de México desde un enfoque mixto e interdisciplinario: insumos para la intervención es que, además de ser un proyecto interdisciplinar, también implicará la colaboración estrecha con organismos públicos de salud, lo que contribuirá a un mayor impacto.
Al SUJ un proyecto como este le resulta fundamental dado que contribuirá de manera sustantiva a entender y atender a profundidad cuatro aspectos conflictivos que se articulan en la violencia obstétrica:
- Las afectaciones a la salud y la integridad personal de las mujeres.
- Una praxis médica opaca y que desestima los elementos emocionales, sociales y culturales de la salud de las mujeres.
- Las condiciones laborales del personal médico y de los contextos hospitalarios que enfrentan serias limitaciones y con representaciones sociales y violencia de género muy arraigadas en la cultura hospitalaria.
- La falta de conocimiento que las mujeres tienen respecto de sus derechos, de cómo ejercerlos y cómo defenderlos.
Sin duda, un esquema de intervención aplicada a poblaciones vulnerabilizadas es el tipo de proyectos que con más énfasis buscamos sean desarrollados por la comunidad SUJ.