Universidad del SUJ presenta el libro “El caparazón de las tortugas”

  • El TUVCH recibió a la Dra. Helena Varela, quien presentó su libro “El caparazón de las tortugas, el Centro Prodh y las organizaciones defensoras de derechos humanos en la búsqueda de verdad y justicia” ante la comunidad universitaria de la universidad del SUJ.

 

  • Recuperar, reconocer y difundir el papel de la organización ciudadana en la búsqueda de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace 8 años es fundamental para garantizar verdad y justicia.

 

 

Si revisamos la historia de nuestro país, los grandes y pequeños avances conseguidos en la vida democrática, en la construcción de mejores modelos y prácticas de justicia, e incluso en un desempeño más adecuado y oportuno de las autoridades, están vinculados a la participación de las y los ciudadanos.

 

Los adelantos de que hoy gozamos en materia de reconocimiento y protección de derechos, de transparencia, de competencia económica, de participación en la gobernanza de los asuntos públicos, entre otros, tienen detrás la decisión y la participación activa de ciudadanas y ciudadanos convencidos de la importancia de apostar por la transformación de nuestra sociedad.

 

El caparazón de las tortugas, el Centro Prodh y las organizaciones defensoras de derechos humanos en la búsqueda de verdad y justicia, es una obra que enfoca la importancia de la organización y la acción ciudadana en la lucha contra la desaparición forzada de personas en nuestro país. Helena Varela, autora de este libro y académica de la IBERO Ciudad de México, toma el caso de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa como un ejemplo del que recupera y sistematiza los aprendizajes útiles en los procesos de búsqueda, verdad y justicia, donde las familias de las personas desaparecidas, las organizaciones civiles y la opinión pública forman alianzas virtuosas para lograr avances en favor de las personas desaparecidas.

 

La reflexión que Helena Varela desarrolla en su obra se centra en el proceso de acompañamiento a las familias de los 43 estudiantes normalistas en dos dimensiones: 1) legal y política, 2) psicosocial y humanitaria, de los que extrae buenas prácticas y también devela las vetas de lucha por el bien común en un contexto en el que se pretendió imponer el olvido y dejar en impunidad las graves violaciones a los derechos humanos que aún siguen vigentes para este caso.

 

Durante el diálogo sostenido con la comunidad SUJ en Valle de Chalco, la autora señaló que frente a este caso y frente a cada una de las más de 100,000 personas desaparecidas, la universidad está obligada a la comprensión de la realidad y a la acción concreta desde las labores que le son sustantivas: “La universidad no puede existir a espaldas de la realidad como mera espectadora de un contexto cargado de injusticias. La universidad tiene que estar en la realidad y plantearse, desde el quehacer que realiza, soluciones para abatir las condiciones de injusticia y de dolor que enfrentamos”.

 

Helena Varela señala que su obra busca ayudar a que las desapariciones forzadas no queden en el olvido: “Lo peor que nos podría pasar es olvidar. Si hoy el caso de los normalistas sigue abierto es porque la sociedad no ha permitido que el gobierno le dé carpetazo, a pesar de que se ha intentado imponer la ‘verdad’ histórica”.

 

Como SUJ estamos claros que no ver a las personas desaparecidas no significa que no estén. Estamos convencidos que mantener viva su historia y su memoria es un acto de resistencia y un mecanismo central en la lucha por la verdad y la justicia para ellas y sus familias.

 

Frente a este reto, las universidades del SUJ asumimos nuestra convicción y compromiso por ser puentes, por ser caja de resonancia, por ser motor para impulsar la solidaridad a favor de quienes sufren el dolor y la desesperación de tener un familiar desaparecido.

 

 

es_MXSpanish