Universidad del SUJ toma acciones en torno a la perspectiva de género

  • La Ministra Ríos Farjat imparte cátedra de perspectiva de género en Ibero Torreón, donde expresó que cada generación de mujeres fue lidiando con estereotipos.

 

 

 

El Sistema Universitario Jesuita, a través de la IBERO Torreón, inició con una serie de actividades relacionadas con el enfoque de género a llevarse a cabo durante todo el año, lo cual arrancó con la Cátedra de Perspectiva de Género “Ana Margarita Ríos Farjat”, encabezada por la misma ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Desde las instalaciones del la universidad jesuita, vía Zoom se presentó la ministra Ríos Farjat frente a estudiantes de diferentes carreras de la universidad jesuita, para destacar que la perspectiva de género tiene que ver con la necesidad de alcanzar la plenitud como sociedad integral.

 

“El tener una atención de género no es más que equilibrar las desigualdades históricas a fin de poder alcanzar estadios mejores y más plenos de derechos, de libertades y de plenitud como personas y como sociedad. Hay que detectar qué cuestión del género resulta una preocupación, que son múltiples”, expresó en su oportunidad.

 

En ese contexto destacó que la RAE modificó más de 350 entradas para cuidar que las definiciones reflejaran igualdad de género que anteriormente estaban descritos con un masculino genérico. Lo mismo señaló con documentos como la Constitución de 1917, en la que no participó ni una mujer y que el masculino genérico no se aplicó, de ahí que no votaba la mujer.

 

“Actualmente hay que cuidar mucho el lenguaje. Si vemos la historia constitucional en México, el masculino genérico parece que ha jugado un poco rudo el espacio de las mujeres al interpretar cuándo es masculino genérico y cuándo es específico. Visibilizar ayuda mucho a que las personas de generaciones posteriores no tengan problemas de género”.

 

Lidiar con estereotipos 

 

Ana Margarita Ríos expresó que cada generación de mujeres fue lidiando con estereotipos y con los pequeños espacios o brechas que les dejaban para involucrarse poco a poco, sin embargo, han sido pocas las generaciones de mujeres que han trabajado a la par de los hombres.

 

“Es difícil ver negativamente a las mujeres que nos han antecedido porque jugaron con lo que podían tener a la mano. Abrieron la brecha como pensaron que era lo correcto. No tenemos muchas generaciones de mujeres trabajando entre hombres”, dijo.

 

Apuntó que en el tema electoral no basta con que una ley diga que hay los mismos espacios para hombres que a mujeres, ya que existe una figura llamada “bloques de competitividad” en donde los espacios o candidaturas para la mujer terminan lejos de las áreas conurbadas o en municipios con menos demografía.

 

“La participación política de las mujeres es reducida e históricamente poca, no tiene el bagaje de grandes perfiles No hay que perder de vista las políticas públicas que se desarrollan en torno a las mujeres en cuanto a género. Por ejemplo, la mortalidad materna. Tiene que ser visibilizada la mujer para que haya medidas en su apoyo, no ha sido suficiente”, añadió.

 

Para el SUJ hablar de inclusión, de educación para la paz y de un horizonte de transformación a favor de las mujeres y de toda la sociedad; es de suma importancia. Y es importante la apertura de este foro para el desarrollo de seminarios, talleres, concursos y acompañamiento especializado en temas de género y derechos humanos. Las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán el eje de nuestra reflexión, pero la finalidad última es que estos conocimientos se traduzcan en transformaciones reales.

 

¿Quién es la ministra?

 

La ministra Ríos Farjat es abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), nacida en Monterrey. Cuenta con una maestría en derecho fiscal y es doctora en política pública por el Tecnológico de Monterrey.

 

También fungió como Jefa del Servicio de Administración Tributaria y como ministra tiene sentencias a favor de los derechos humanos y perspectiva de género.

 

La ministra desarrolló una herramienta de inteligencia artificial llamada “Sor Juana” creada para facilitar la revisión, comprensión y socialización del contenido de las versiones públicas y sentencias.

 

 

Información de IBERO Torréon y Milenio

 

Notas relacionadas

La Dra. Rossana Arroyo Verástegui es la ganadora del Premio Ada Byron 2025
Presentación de La Mujer de Pelo Largo en la FIL Guadalajara: un acto de memoria y resistencia literaria
es_MXSpanish