- CONDUCTOME es un nuevo prototipo que busca identificar los problemas de obesidad y las enfermedades metabólicas a partir de múltiples análisis.
Un problema de salud poco hablado es el sobrepeso. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2020), 74% de las personas adultas en el país padece obesidad o sobrepeso, padecimientos que también afectan en 39% a niñas y niños, así como en 44% a adolescentes.
Buscando incidir en la realidad de parte de la población vulnerable del país, investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevan a cabo el proyecto CONDUCTOME: El estudio de la conducta detrás de la obesidad, el cual busca identificar la obesidad a partir del análisis de las múltiples variables que influyen en la conducta humana. El estudio está enfocado en estudiantes, académicos y trabajadores universitarios.
Para analizar la conducta detrás de la obesidad, las y los investigadores están acumulando datos de las rutinas diarias de estudiantes a través de cuestionarios para analizar el tipo de decisiones que toman y como ajustar el ambiente para que éstas sean más sanas. Además realizarán análisis de sangre, resonancias magnéticas, medición del sueño, entre otros estudios para obtener datos neurofisiológicos.
El investigador de la universidad jesuita, el Dr. Mario Buenrostro Jáuregui, explicó que evaluarán lo que ocurre en el cerebro cuando una persona observa comida grasosa o saludable; cuando tiene hambre o cuando está saciado.
De acuerdo con la Dra. Dagmara Wrzecionkowska, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, no sólo están coleccionando los datos, sino que quieren saber cómo piensan las personas que tienen obesidad, entender el modelo mental sobre la percepción que tienen de sí mismas y sus creencias.
Hasta el momento, las y los investigadores de la UNAM y la IBERO cuentan con cuatro mil datos de estudiantes, académicos y trabajadores de la UNAM, la IBERO y la Universidad de Guanajuato. Uno de los objetivos es que toda la información que revele el estudio sirva para construir estrategias que funcionen para prevenir la obesidad.
La investigadora del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, la Dra. Estefanía Espitia Bautista, explicó que revisaron los antecedentes de salud de familiares de las y los participantes, además de preguntarles qué actividades efectúan en su día, a fin de tener el mapa completo de lo que hacen. Para corroborar esta información, se les proporcionaron actígrafos (sensores), para monitorear si la persona realmente hace lo que dice.
Por su parte, el coordinador de Ciencia de Datos de la UNAM, Chris Stephens, explicó que CONDUCTOME es un paradigma innovador que ofrece una manera de abordar la obesidad y las enfermedades metabólicas.
En ese sentido, explicó que el punto central son las elecciones relacionadas con el sobreconsumo, sedentarismo y todo aquello que afecta a la salud.
A su vez, el investigador de la Facultad de Psicología, Rolando Díaz Loving, explicó que la cultura tiene importante influencia en la forma en que se van formando hábitos. Expresó que los médicos indican que la gente con problemas de obesidad no sigue todas las reglas. Cuestionó el hecho de que si la información está disponible, por qué no se modifica la conducta.
Para la universidad del SUJ, es muy importante poder participar en esta investigación y buscar ayudar en uno de los grandes problemas de México, la obesidad, ya que abarca factores de riesgo desde lo genético hasta lo económico y político.