Universidad jesuita señala avances y pendientes en los derechos de las personas LGBTTTI+

  • El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTI registró veintidós casos de agresiones contra personas LGBTTTI+ entre 2014 y 2021, tan solo en el Estado de Puebla.

 

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la universidad jesuita de Puebla (IDHIE), considera importante revisar el estado del cumplimiento de las obligaciones del Estado Mexicano contra la discriminación y cualquier práctica que atente contra la dignidad de las personas, particularmente por su orientación sexual y/o identidad de género no heteronormativas.

En cuanto a los avances, el IDHIE reconoce que el 20 de enero de 2020, México ratificó la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia que establece los principios de la igualdad y no discriminación como elementos centrales para garantizar el respeto a los derechos y libertades de las personas sin ningún tipo de distinción por sexo, orientaciones e identidades de género en todo el territorio nacional.

De igual forma, el Instituto precisa que en materia normativa hay algunos adelantos destacables en Puebla, pues se han logrado progresos respecto del matrimonio y concubinato entre personas del mismo sexo, así como en cuanto al derecho a la identidad de género y auto percibida que facilita el cambio del acta de nacimiento sin acreditar proceso quirúrgico, diagnóstico o algún otro mecanismo de modificación corporal.

Sin embargo, y a pesar de las mejoras mencionadas, el balance de pendientes en materia de armonización normativa aún representa un reto mayúsculo. Otros pendientes son el grave riesgo de violencia y rechazo que supone para las personas el manifestar su orientación sexual o identidad de género en prácticamente cualquier contexto social, así como la proliferación de grupos antiderechos que influyen el imaginario social y atentan contra la identidad de las personas al promover la ignorancia y la estigmatización que en no pocas ocasiones se traduce en agresiones contra la identidad e incluso la vida de las personas.

Frente a este escenario de discriminación y violencia el IDHIE llama a los poderes públicos a trabajar coordinadamente para

  • Concretar diagnósticos para conocer las necesidades específicas de las personas LGBTTTI+ en materia de derechos humanos para, a partir de ellos, definir planes y programas de acción;
  • Diseñar políticas públicas para combatir prácticas excluyentes y violentas en términos de lo establecido por la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia;
  • Impulsar la armonización normativa a nivel federal y estatal para el pleno ejercicio de los derechos de las personas LGBTTTI+;
  • Establecer los mecanismos de procuración y administración de justicia que esclarezcan actos de violencia, incluidos homicidios, que tengan la sospecha de haberse cometido por odio vinculados a la orientación sexual e identidades de género no heteronormativas;
  • Establecer mecanismos de participación democrática, incluido el derecho a acceder a candidaturas a puestos de elección popular de personas LGBTTTI+;
  • Establecer todas las condiciones normativas, institucionales, presupuestales necesarias para que en términos de igualdad las personas LGBTTTI+ puedan gozar de todos sus derechos, entre ellos salud, trabajo digno, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

La IBERO Puebla, como parte del SUJ y siguiendo el espíritu ignaciano, defiende como principio fundamental el reconocimiento y respeto de todas las identidades, así como el que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y libertades sin ser objeto de discriminación, violencia o exclusión.

es_MXSpanish