Universidad SUJ, sede de foro acerca de educación superior para jóvenes indígenas

  • La universidad del SUJ en Oaxaca contribuye con la generación de conocimiento sobre la relevancia que tiene la educación de las universidades públicas en las juventudes y pueblos indígenas.

 

 

Uno de los grandes retos para México es garantizar que las juventudes accedan a la educación superior de calidad. Si nos referimos a la educación superior de calidad y significativa para la vida de las juventudes indígenas, el reto es aún más complejo.

 

Como parte de la investigación “Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana”, la Universidad Veracruzana, con la colaboración del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), llevaron a cabo el Foro – Taller Intercultural “Vivencias y experiencias en nuestra formación universitaria”, en la sede de nuestra universidad SUJ de Oaxaca.

 

Este espacio de diálogo forma parte de un proceso de investigación y propuesta cuya finalidad es conocer críticamente el papel que juega la educación pública superior para los pueblos indígenas de nuestro país, lo cual será el primer paso para elaborar propuestas que ayuden al avance en la garantía de acceso y calidad educativa para las juventudes y los pueblos indígenas.

 

El foro-taller se llevó a cabo en las instalaciones del ISIA, en Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, donde se dieron cita estudiantes, egresados y docentes de nuestra universidad, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), así como de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca (ENBIO).

 

Entre los temas de reflexión que resaltaron estuvieron: la educación y la transformación identitaria, las experiencias y vivencias de las y los jóvenes indígenas en las universidades públicas, los impactos de la pandemia en la educación superior dirigida a las juventudes indígenas, así como las expectativas a futuro de lo que debería ser una universidad pertinente para los pueblos indígenas. Las y los jóvenes universitarios participantes eran originarios de los pueblos Ayuuk (Mixe), Ikoots (Huave), Diidxaza (Zapoteco) y Ñu savi (Mixteco), Nuntajɨyi (Popoluca), Tzeltal y Tzotzil.

 

Esta actividad forma parte de otras en que los hallazgos y aprendizajes obtenidos serán puestos en diálogo para lograr un análisis comparativo entre las experiencias de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Ciudad de México.

 

Los resultados surgidos del proceso de investigación contribuirán a perfilar algunas propuestas orientadas a influir en las políticas y las prácticas de los sistemas de educación superior con la finalidad de que se vuelvan relevantes y significativos para los pueblos indígenas.

 

En el SUJ asumimos como parte de nuestra agenda de incidencia la importancia de conocer a profundidad el impacto de la educación superior en los pueblos indígenas, con la finalidad de identificar los retos y oportunidades educativas que deben atenderse para lograr opciones relevantes para la vida de las juventudes y pueblos indígenas.

 

Por ello, nos mantenemos abiertos y comprometidos a realizar esfuerzos conjuntos que contribuyan a hacer cada vez más accesible la educación superior de calidad para los pueblos indígenas de nuestro país y de América Latina.

 

Para conocer más sobre este proyecto de investigación clica aquí

 

 

es_MXSpanish