- El Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH) analiza la situación de la educación media superior en la región oriente del Valle de México, con el apoyo de IBERO Ciudad de México.
Derivado de las distintas problemáticas que vivimos en México respecto del ejercicio pleno del derecho a la educación, universidades del SUJ, el TUVCH, con el apoyo de IBERO Ciudad de México, desarrolla un estudio para conocer las características del rezago en la educación media superior de la zona oriente del Valle de México, antes, durante y después del confinamiento por la pandemia de COVID 19.
En la presentación de la investigación “Rezago educativo en las instituciones de educación media superior de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca”, la Dra. Sylvia Schmelkes, académica en el SUJ, ofreció un panorama general de lo que sucede en México en cuanto a este nivel educativo, para lo cual compartió los siguientes datos:
- Aunque la educación media superior en México es obligatoria, durante 2021 el 1.9% de estudiantes de dicho nivel no volvieron a las aulas a concluir su formación.
- En cuanto a cobertura, el 37% de las y los jóvenes entre 15 y 17 años (1.3 millones jóvenes) no tienen acceso a la educación en nuestro país. Por lo que hace a la eficiencia terminal, 7 de cada 10 jovenes terminan en el tiempo previsto; sin embargo, la tasa de abandono escolar es el 13.3%.
- Si bien la oferta educativa se ha expandido a zonas rurales e indígenas, el modelo educativo (mediante telebachilleratos) es pobre, de baja calidad y, por lo tanto, inadecuado por las condiciones de vulnerabilidad de estas poblaciones.
- Por lo que hace a la oferta educativa se observa que los docentes no están pedagógicamente formados, suelen atender múltiples temas, realizan actividades administrativas y gestión académica.
- Los planteles académicos tienen mala y o insuficiente infraestructura: 50% de los planteles carece de sala de maestros, laboratorios de ciencias, biblioteca e internet, además de tener problemas de mantenimiento.
- En cuanto al aprovechamiento escolar, en 2018 el 44.7% de la población escolar de nivel medio superior estaba por debajo del nivel básico de lectura y el 56% no alcanzaba el nivel básico de matemáticas.
- Las y los jovenes indígenas, en condiciones de pobreza o discapacidad tienen menos posibilidades de acudir a la educación media superior; la oferta educativa se empobrece en la medida en que la población es más desfavorecida, lo cual profundiza aún más sus condiciones de desvetaja; un joven originari de una familia en desventaja suele tener menor rendimiento escolar.
- Como resultado de la pandemia se ha observado que las y los jóvenes aprendieron menos, incluso cuando llegaban a tener dispositivos y conectividad
- Cuando las y los jóvenes que regresen a clases tendrán más diferencias de aprendizaje entre ellos debido a que no todos recibieron los mismos apoyos, atención y acompañamiento durante la pandemia.
- Entre las causas escolares del abandono están el reprobar materias, lo que se puede atender mediante diversos mecanismos de apoyo; disgusto por estudiar relacionado con la utilidad y practicidad de lo que se aprende con lo que realmente sirve para resolver situaciones; enseñanza vertical en la que no hay mucha interacción entre alumnos y docentes; falta de maestro o ausentismo docente
Frente a este escenario, la universidad jesuita en Valle de Chalco buscará caracterizar en específico las problemáticas que atravieza la educación media superior en la zona oriente del Valle de México, con la finalidad de diseñar propuestas que contribuyan a la retención y re-captación de las y los jóvenes, a mejorar la calidad educativa, así como a cualificar el acompañamiento y apoyos a las y los jóvenes para que puedan concluir su formación y, con ello, estén en mejor oportunidad de mejorar la calidad de sus vidas.
Como parte del plan de trabajo de la investigación, se han realizado diversas actividades, entre ellas la Primera Jornada Bachilleratos con el TUVCH, a la que asistieron autoridades e instituciones de educación media superior del Estado de México interesadas en que la investigación arroje los mejores resultados para remontar las problemáticas que enfrenta el ámbito educativo en esa entidad del país.
En dicho encuentro, las y los expertos educativos abordaron temas relevantes, entre ellos los aspectos socioemocionales durante y posteriores al confinamiento, la pérdida de aprendizajes, así como la importancia de la tecnología en los procesos de formación académica.
Posterior a la Primera Jornada, la universidad jesuita en Valle de Chalco ha realizado reuniones con diversas autoridades y funcionarios educativos para intercambiar información, compartirles algunos indicadores, así como para recibir puntos de vista y recomendaciones para el buen desarrollo de la investigación y sus resultados.
De igual manera, para fortalecer redes de trabajo y mecanismos de diálogo y cooperación, se realizó una mesa de trabajo con directoras y directores de diversos planteles de educación media superior, cuya reflexión y debate ha enriquecido el proceso de análisis de la investigación.
Hasta el momento, y como valor añadido al proceso de investigación, el esquema de trabajo participativo impulsado por el TUVCH está favoreciendo que autoridades y funcionarios educativos de la región oriente del Valle de México (docentes, directores, supervisores) tengan un acercamiento y mejores condiciones de diálogo a partir de la identificación de objetivos comunes a favor de las y los jóvenes de la región.
Dado que la investigación sigue en curso, las y los distintos actores participantes en la investigación han acordado realizar un boletín quincenal como mecanismo de información respecto de los progresos de la investigación.
Un principio de las universidades del SUJ es conocer las problemáticas para, a partir de ello, diseñar propuestas de solución acordes a las necesidades reales. Por ello, los procesos de investigación son fundamentales para entender con rigor y profundidad los aspectos concretos que requieren de intervenciones cualificadas.
En el SUJ nuestro afán por saber no es por el saber mismo, sino por el compromiso prioritario de transformar la realidad a una en que las personas más desventajadas puedan superar sus circunstancias de vulnerabilidad y tengan condiciones de vida digna.