- El convenio en el ámbito de la sustentabilidad fue suscrito por los rectores Dr. Saúl Cuautle Quechol, S. J. y Mtro. Mario Patrón Sánchez.
El Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad (Complexus) firmó el nuevo convenio de colaboración académica, científica y tecnológica en el ámbito de la sustentabilidad y fue suscrito rectores de diferentes universidades que la integran; entre ellos los rectores de las universidades del SUJ: Dr. Saúl Cuautle Quechol, S. J., Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Mtro. Mario Patrón Sánchez, Universidad Iberoamericana Puebla.
Tras firmar el documento, el Dr. Saúl Cuautle, Rector de la IBERO CDMX, dijo que “la firma de este convenio nos coloca en el marco de retomar nuestros orígenes. Y, en tiempos de una camino de pertinencia social, de desarrollar la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer, y esto es bien importante, sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”.
Resaltó que, el compromiso es la misión de impulsar, fortalecer e incorporar en sus procesos de gestión la sustentabilidad; así como generar proyectos, investigaciones, posgrados y licenciaturas que incidan en la transformación social, que logren humanizar más el mundo.
Destacó que la pandemia “también nos ha enseñado que la unión de voluntades, la unión de instituciones como las nuestras, generan un mayor impacto en las necesidades y problemáticas de cuidar nuestra Casa Común. Éste es nuestro compromiso, hacer que la sociedad sea viable, ambiental, social y económicamente”.
Mientras que el Mtro. Mario Patrón, rector de la IBERO Puebla, reiteró la manifiesta voluntad de esta institución de formar parte del Complexus. “Como universidad confiada a la Compañía de Jesús hacemos nuestro el cuidado de la Casa Común y la vigencia del derecho humano a un medio ambiente sano, como eje transversal de todas nuestras funciones sustantivas, particularmente de investigación, docencia y vinculación con la realidad para la incidencia”.
Y reiteró la entera disposición de la IBERO Puebla de gestionar su vida universitaria bajo los principios y estándares de la sustentabilidad responsable, frente a la escasez del agua, el uso de la energía, la generación de residuos y demás dimensiones que son manifestación de su compromiso por el cuidado de los bienes comunes.
Añadió que, la pandemia ha acentuado las asimetrías del actual orden de cosas, particularmente los excesos asociados con los bienes naturales, “ha enfatizado la crisis de cambio climático que enfrentamos, la escasez del agua, la calidad del aire, entre otros dilemas, que dan cuenta de la perspectiva estratégica que debemos tener desde nuestras universidades para el cuidado y transformación de los modelos sociales, culturales y económicos que han generado esta crisis”.
En este sentido, mencionó estar convencido de que la universidad tiene el papel histórico de generar procesos de formación conscientes de esta realidad, de tal forma que las y los jóvenes sean sujetos de cambio de estos modelos predatorios.
La Mtra. Dulce María Ramos Mora, secretaria general ejecutiva del Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad, trajo a la memoria que con la firma de 10 universidades de México, entre ellas la IBERO CDMX, se formalizó la constitución del Complexus, con el propósito de impulsar y fortalecer los procesos de incorporación de la sustentabilidad en las funciones sustantivas y de gestión de las IES.
Ramos, quien también es coordinadora del Programa Universitario para la Sustentabilidad en la universidad jesuita de la Ciudad de México, agregó que, como estas transformaciones sólo pueden imaginarse si se construyen de forma conjunta, las y los representantes de las instituciones que integran el consorcio consideraron apremiante reforzar el compromiso y la participación de las instituciones de educación superior de México con la construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas.
“Perseguimos renovar la red, crecerla y hacerla más robusta para estar a la altura de los desafíos. Nos proponemos crear un espacio que favorezca la interacción coordinada para la discusión, reflexión y conceptualización, para la capacitación, para plantear y desarrollar iniciativas conjuntas, pero, sobre todo, pretendemos que sea un espacio que permita sumar las capacidades de las comunidades académicas de nuestras instituciones a través de redes de colaboración e intercambio para potenciar nuestra incidencia tanto al interior como al exterior de éstas”.
Con este convenio, las universidades del SUJ refuerzan su compromiso con la sociedad y el cuidado de la Casa Común, reiterando una vez más que se busca educar hombres y mujeres para los demás competentes, conscientes, y comprometidos en la compasión.