Viviendo los principios ignacianos en nuestra labor universitaria

  • AUSJAL invita a cada universidad a convertirse en semillero de iniciativas sociales. Para inspirar al alumnado a ser capaces de conjugar su vocación profesional con una profunda conciencia social.

 

 

El pasado conversatorio organizado por la Comisión de Cultura de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL),  reunió de manera virtual a representantes de distintas universidades jesuitas de América Latina para profundizar en la esencia de la educación ignaciana: su carácter integrador, su llamada al servicio y la formación de profesionales comprometidos con el bien común.

 

El encuentro puso de relieve cómo, en un contexto social desafiante, la misión de las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús cobra especial relevancia al forjar egresados capaces de transformar realidades desde sus distintas disciplinas.

 

Formación integral: persona, profesión y misión 

La sesión comenzó con la exposición del P. Luis Ugalde, SJ, uno de los iniciadores de AUSJAL, quien señaló que en las universidades jesuitas “la persona, la profesión y su misión” no pueden concebirse por separado, sino como un todo inspirado en el seguimiento de Jesús. Subrayó que, aunque no se exija ritual religioso alguno para ser parte de estas comunidades académicas, el evangelio impregna el clima universitario, ofreciendo un “plus formativo” que enriquece tanto al creyente como al agnóstico o no practicante.

 

Ugalde destacó además la vitalidad que brota cuando ese enfoque trasciende el aula y despierta “una chispa” de solidaridad en contextos populares. Citó el ejemplo de la obra Fe y Alegría, que nació hace más de 70 años como respuesta a la ausencia de escuelas en barrios vulnerables, y hoy atiende a más de 100 000 estudiantes en Venezuela y se replica en veinte países. “El verbo contagiar el mal se contagia, pero el bien también se contagia”, enfatizó, invitando a cada universidad a convertirse en semillero de iniciativas sociales.

 

Las “4 C” del egresado jesuita 

 

Para sistematizar esta visión, el Padre Ugalde presentó el marco de las “4 C”: consciencia, competencia, compasión y compromiso. Explicó que un profesional es verdaderamente jesuita cuando, además de dominar su disciplina, “padece con” el otro y se compromete activamente con su humanidad, de modo que la empatía trascienda el gesto y se materialice en acciones concretas de servicio.

 

“El otro no es un estorbo”: formar para servir  

 

Soledad Maldonado, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú), complementó esta perspectiva con un recorrido práctico por las iniciativas de acompañamiento integral en su casa de estudios. Subrayó la necesidad de ir más allá del “equipamiento de saberes” y formar “hombres y mujeres para los demás”, capaces de conjugar su vocación profesional con una profunda conciencia social. Destacó la riqueza de metodologías basadas en la experiencia —voluntariados, proyectos comunitarios, ejercicios espirituales— que facilitan el encuentro con la realidad y fortalecen la vocación de servicio.

 

Práctica del magis y compromiso histórico 

 

Cerrando el diálogo, la moderadora Xóchitl L. Oyarzábal invitó a “practicar el magis en nuestras tareas diarias” y a asumir el reto de convertirse en “sujetos históricos capaces de transformar la realidad”. Recordó que esta espiritualidad ignaciana, lejos de ser una abstracción, debe permear el quehacer cotidiano de todas las áreas universitarias, fomentando el diálogo interdisciplinal y el encuentro con las comunidades locales.

 

Hacia una red AUSJAL viva y comprometida 

 

Los participantes coincidieron en que el conversatorio no fue solo un espacio de reflexión, sino el inicio de un impulso colectivo para profundizar en la formación integral en cada uno de los campus. La Secretaría AUSJAL, que brindó el servicio de interpretación al portugués, fue reconocida por su labor de apoyo a la integración regional, reforzando el carácter solidario de la red.

 

En palabras de la Comisión de Cultura, esta jornada es el primero de varios encuentros y publicaciones que visibilizarán experiencias innovadoras y buenas prácticas de formación ignaciana. AUSJAL invita a sus instituciones asociadas a incorporar estas líneas de acción —las “4 C”, la pedagogía experiencial y el magis— en sus planes académicos, de investigación y de extensión, para seguir inspirando a generaciones comprometidas con la justicia social y el desarrollo humano.

 

Revive el conversatorio aquí

Información de AUSJAL 

 

 

Notas relacionadas

SUJ presente en el Segundo Encuentro de la Red de Homólogos de Inmersión Dual Virtual AUSJAL-AJCU
Intercampus Virtual AUSJAL: Una Nueva Puerta al Conocimiento
Se anuncia el logo ganador del 40° Aniversario de AUSJAL
es_MXSpanish