“Voces Buscadoras” proyecto de investigadores del SUJ que analiza la exclusión, pobreza y desigualdad

  • Uno de los cuatro proyectos favorecidos por la convocatoria del Primer Encuentro del SUJ fue Voces Buscadoras, el cual analiza la exclusión, pobreza y desigualdad.

 

 

Durante el 3er Encuentro de Investigación del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), realizado en la Universidad Iberoamericana Tijuana, se resaltó la importancia de las relaciones transfronterizas en la generación del conocimiento.

 

Además de mostrar a los proyectos beneficiados por la convocatoria del Primer Encuentro del SUJ, la cual se estableció para promover la formalización de redes con intereses comunes y hacer proyectos con incidencia social.

 

Investigadores apoyados por esta convocatoria mostraron los avances realizados durante el año trabajado. Uno de los cuatro proyectos favorecidos fue Voces buscadoras: documentación de casos para acompañamientos en justicia e impactos psico-emocionales en la desaparición de personas migrantes en México.

 

Este proyecto busca formalizar redes y grupos de trabajo de investigación inter y transdisciplinar en torno a líneas temáticas transversales para investigación más plural y cercana a la realidad y con ello consolidar las agendas de investigación con incidencia social.

 

Las y los investigadores que conforman este equipo provienen de las ocho instituciones del SUJ; más las y los estudiantes de licenciatura y maestría. El equipo, hasta el momento, está conformado por Cristina Gómez Johnson, Angélica Ojeda García, Andrea Margarita Núñez Chaim y Samantha Mino Gracia de la IBERO CDMX. Iraís Isaura Juárez González de IBERO León; Guillermo Yrizar Barbosa, Gabriela Alejandra González Ruiz, Elena Ayala Gali, Conrado Bonifacio Zepeda Miramontes, Alexia Martínez Montalban y Noémie Boivin de IBERO Puebla; Carolina Herández Rodríguez de IBERO Torreón; Esperanza González Valentín de ISIA; Adriana González Arias, Iliana Martínez Hernández Mejia, Karina Arias Muñoz, Sofia Andrea Meza Mejía, Fernando Castro Campos de ITESO; y Angela Varenka Santamaría Juárez y Luz María Pérez Cabrera del Tecnologico Universitario del Valle de Chalco.

 

Un proyecto con Incidencia

 

La migración como fenómeno estructural no puede comprenderse ni estudiarse de forma aislada, ni por una disciplina científica ni separada del contexto. Su abordaje requiere de la complementariedad de distintas miradas. Actualmente se le considera una forma de tantas violencias que se viven globalmente, de Sur a Norte en el caso mexicano, con alta intensidad y visibilidad desde al menos dos décadas (Oikión, 2021). A lo que se le suma el hecho de que las personas migrantes integran grandes segmentos de la población que han sido abandonados a susuerte, sin que autoridad o derecho alguno responda cabalmente por ellas. Por lo general no se les reconoce ciudadanía alguna, ni se les considera parte del cuerpo político del ‘pueblo’ bajo discursos nacionalistas. Orillándoles a la condición de “nuda vida” (Agamben, 1998) y reclamando su derecho a la vida, frente a un derecho que no los reconoce como sujetos jurídicos.

 

Guillermo Yrizar Barbosa, responsable técnico del proyecto, dio un preámbulo del proyecto y su trabajo previo. Donde enfatizó que la propuesta buscó incluir a investigadores de los ocho planteles del SUJ. Además de la colaboración con la Coordinación Sistémica con Migrantes (CSM), un espacio del SUJ para articular el trabajo universitario a favor de las personas migrantes.

 

Afirmó que su proyecto es interdisciplinar y transdisciplinar, pensado para incluir las ciencias sociales y ciencias de la salud. Y vínculo de trabajo con universidades, obras educativas y obras sociales, eso les permitió entender la relación entre los conceptos de exclusión, derechos humanos y salud mental.

 

Por su parte la Dra. Angelica Ojeda, de la IBERO CDMX, complemento la información exponiendo el trabajo que las y los investigadores han tenido que realizar a lo largo de este año. Y comentó que al ser un grupo de expertos con diferentes puntos de vista que van desde de sociólogos, historiadores, psicólogos, educadores, politólogos, defensores de DDHH, etc. Ha resultado ser un trabajo muy enriquecedor donde su fin común es trabajar desde la incidencia, donde el significado de las Voces Buscadoras resuene desde los investigadores del SUJ.

 

A través de buscar el cambio, crearon un seminario donde a partir de poner conceptos que coincidían empezaron a construir constructos que podrían facilitar el proceso de trabajo. “Hemos trabajado en un lenguaje común y en buscar y entender el fenómeno para acercarse a lograr la incidencia que llegue a ser un acompañamiento desde procesos jurídicos, recuperación de documentos, sistematización de casos y un acompañamiento estratégico con intervención de todas las universidades del SUJ” afirmó.

 

Estratégicamente, quienes soliciten el apoyo, se acompañará, pero desde las mismas voces buscadoras. En general es la interdisciplinaridad, como lo están llevando a cabo, se está enriqueciendo y finalizó afirmando que “el éxito es el respeto a las ideas que cada quien puede ofrecer sin exigir más”.

 

Retos dentro de la investigación

 

Las y los investigadores del proyecto “Voces buscadoras” plantearon una investigación aplicada, en donde pudieran tener cabida todos los participantes del proyecto con esta variedad de trabajos y disciplina que desarrollaron.

 

El primer reto al que se enfrentaron, comentaron, fue poder trabajar con dos problemáticas, uno de la movilidad humana y otro de personas desaparecidas en México.

 

Explicaron que es una investigación teórica documental que requiere análisis de contexto y enriquecida con entrevistas. Las decisiones que se han vuelto novedosas en este proyecto es sacar tres tipos de actividades: un proyecto de investigación aplicada donde hay producción de conocimiento, vinculación e incidencia, y difusión del conocimiento.

 

Y por sus perfiles diciplinares conformaron los equipos para dividirlo en tres dimensiones: teórica conceptual, acceso a la justicia y la psico socioemocional. Explicaron que, por ser de las ocho instituciones del SUJ, se dividirán por regiones para trabajar sobre la elección y documentación de casos.

 

Sin duda es un proyecto que, al ser 18 investigadores más estudiantes de licenciatura y maestría, se ha vuelto interesante para las y los académicos al aportar diferentes puntos de vista, cada uno desde su experiencia y expertis sigue construyendo redes que sin duda van a enriquecer aun más este proyecto de

 

 

 

Notas relacionada

Presentación de proyecto favorecido en la convocatoria de investigación SUJ
3er Encuentro de Investigación SUJ con sede Ibero Tijuana
Instituciones del SUJ trabajan en un dispositivo para la detección de cáncer de mama
Resultados de 1a Convocatoria de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica del SUJ

 

es_MXSpanish